Retrato de caballero
1618 - 1623. Óleo sobre lienzo, 96 x 76 cmSala 010B
Nada sabemos de este caballero de mediana edad que viste ropilla y capilla negras, sobre las que destaca tanto la ancha gola encañonada como la delicada puñeta de hilo de la mano derecha. A la cintura, pretina y talabarte, muy austeros, que fueron complementos imprescindibles en el vestido de los caballeros españoles del Siglo de Oro. Está representado de tres cuartos, con una iluminación lateral que moldea fuertemente el rostro, describiendo en él variados matices: la cuidada barba de perilla encanecida, en contraste con el bigote pelirrojo de gruesas guías, enmarcando una boca fina y contenida; la alargada nariz y, sobre todo, los cansados e incisivos ojos del personaje. La colocación de la mano derecha se ha resuelto con un gesto de sutil elegancia: dispuesta bajo el pecho, cubierta con un guante minuciosamente pintado. Los dedos pulgar e índice se prenden a la botonadura de la ropilla, un gesto inusual en este tipo de representaciones que rompe el eje vertical que trazan los botones, y ofrece una original revisión de uno de los elementos que, desde el Renacimiento, aportó una mayor carga retórica a los retratos: el ademán de las manos. En este sentido, baste recordar, por hallarse dentro del ámbito más cercano a esta efigie de caballero, los ejemplares producidos por El Greco, en los que la mano apostilla la elocuencia y la solemnidad del retratado. Pero no es éste el único aspecto de los retratos del Greco que el pintor parece revisar, en una suerte de puesta al día de esas composiciones de sobria presentación, concentradas en los rostros y de enorme efectividad pictórica. La figura se perfila sobre un fondo oscuro pero lleno de matices luminosos que consiguen despegar el retratado de su entorno. Maíno mantiene esas propuestas formales, pero las resuelve a través de una pincelada minuciosa y sensorial que lo acercan a la pintura naturalista norteuropea (Texto extractado de Ruiz, L.: Juan Bautista Maíno: 1581-1649, Museo Nacional del Prado, 2009, pp. 194-196).