San Gregorio Magno
1626 - 1634. Aguada parda, Albayalde, Lápiz negro, Cuadriculado sobre papel agrisado, 310 x 206 mmNo expuesto
Durante la Contrarreforma la figura de san Gregorio Magno cobró una singular importancia como ejemplo para el clero por su doble condición de pontífice y santo. Sólo en la obra de Carducho, entre pinturas y dibujos hay más de una decena de imágenes suyas. En este dibujo, el santo- ataviado con los atributos de su dignidad pontificia- recibe la inspiración divina mientras se dispone a escribir. La escena se desarrolla en el interior de una estancia de noble arquitectura que se abre al exterior a través de una balconada.
Desconocemos para qué pudo ser este esbozo, quizá para un cuadro de altar como el San Eulogio de Córdoba, aunque no hay noticias documentales de esta supuesta pintura y parece poco probable que se trate de uno de los padres de la Iglesia de la capilla funeraria de San Juan Alcocer en la iglesia de Santo Domingo el Antiguo de Toledo. Sin embargo, puede que se concibiera para el altar de alguna cofradía piadosa dedicada al consuelo de las almas del purgatorio, porque tras el Concilio de Trento el patrocinio del santo se extendió de forma notable a este tipo de devoción.
Carducho realizó el dibujo a lápiz negro, con el que remarcó los contornos de los principales elementos de la escena. Luego, tomando como base el azul del papel, creó las luces y las sombras y dio profundidad al conjunto con las aguadas pardas, aplicadas con dos tonos diferentes: una más diluida con la que entonó prácticamente toda la hoja, dejando libres aquellos puntos que quería iluminar, y otra más intensa con la que creó las sombras, los volúmenes, la contundencia de los paños o la calidad aterciopelada del tejido que cubre el bufete. Por último empleó el albayalde para resaltar la cortina, la tiara, la capa pluvial, la cruz o la paloma del Espíritu Santo.
Pascual Chenel, Á.; Rodríguez Rebollo, A., Vicente Carducho. Dibujos Catálogo razonado, Madrid, Biblioteca Nacional de España - Centro de Estudios Europa Hispánica, 2015, p.198-199 n.38