San Lorenzo
Hacia 1598. Lápiz negro, Cuadriculado sobre papel verjurado, amarillento, 181 x 120 mm. No expuestoAunque no hay constancia documental es muy probable que en 1598 Vicente Carducho ayudara a su hermano, Bartolomé, con las escenas de la Vida de San Lorenzo del Claustro Alto de El Escorial y las puertas del Relicario alto del altar de san Jerónimo en la basílica. Este dibujo de San Lorenzo podría ser testimonio de ello y adquirir así un inusitado valor. Se trata de un pequeño esbozo en el que san Lorenzo, con hábito y dalmática pontifical, dirige su mirada hacia lo alto; en la mano derecha lleva la palma del martirio y con la izquierda sujeta la parrilla. La cuadrícula apuntaría a un inminente traslado a lienzo. Desde el punto de vista estilístico, resulta algo alejado de la manera habitual de dibujar de Vicente Carducho, aunque como señaló Pérez Sánchez esto se debe casi con toda seguridad a que es una obra muy juvenil. Así se explicaría también la sencillez del esbozo, pese a lo cual ya aparecen algunas notas características del pintor como las figuras estilizadas de manos largas o los rápidos tanteos con los que están estudiados algunos detalles (por ejemplo el mango de la parrilla o la mano que sostiene la palma).
El artista se basó en los Santos Esteban y Lorenzo que Alonso Sánchez Coello había pintado en 1582 para la basílica, pero sobre todo en el San Lorenzo (1584-1585) realizado al fresco por Luca Cambiasso en el coro escurialense. Sánchez Cantón afirmó que parece estudio, según P. Zarco, para el cuadro de la portería de El Escorial, en el que el santo dirige la mirada hacia abajo, aunque como ya señalaran Angulo y Pérez Sánchez no se ha localizado el lienzo en cuestión, ni tampoco hay rastro de él en las descripciones de Francisco de los Santos (1657-1698) o Andrés Jiménez (1764), ni siquiera en los trabajos posteriores del propio Zarco Cuevas. Aunque el parecido con otro esbozo del San Lorenzo del Museo de Bellas Artes de Córdoba es obvio, éste se limita a la iconografía y responde al modelo de santo con casulla y pontifical salido de la fábrica de la reforma escurialense. Como señaló García de la Torre, la técnica empleada poco o nada tiene que ver con la manera de Carducho, pero sí con los artistas sevillanos en torno al cambio de siglo. (Texto extractado de Pascual Chenel, A.; Rodríguez Rebollo, Á., Vicente Carducho: Dibujos: Catálogo razonado, Biblioteca Nacional de España: Centro de Estudios Europa Hispánica, 2015, p. 56-57)