Bibliography +
D'Achiardi, Pierre, Les dessins de D. Francisco de Goya y Lucientes au Musée du Prado à París, D. Anderson, Roma, 1908, pp. il. CIX.
Mayer, August L., Francisco de Goya, Labor, Barcelona, 1925, pp. 231, nº 186.
Sánchez Cantón, Francisco Javier, Sala de los dibujos de Goya, II, Museo del Prado, Madrid, 1928, pp. 32, nº 211.
Lafuente Ferrari, Enrique, Ilustración y elaboración en La Tauromaquia de Goya, Archivo español de arte, XVIII, 1946, pp. 185, 188-189.
Sánchez Cantón, Francisco Javier, Los dibujos de Goya reproducidos a su tamaño y en su color. Estudios para Los Caprichos, Los Desastres de la guerra, La Tauromaquia y dibujos no grabados, I, Museo del Prado, Madrid, 1954, pp. nº 154.
Lafuente Ferrari, Enrique, La Tauromaquia. Les 33 eaux-fortes du tirage original suivies de 11 planches inédites, avec 15 épreuves d'état, 42 esquisses préparatoires et 7 dessins et gravures divers, Le Club Fraçais du Livre, París:, 1963, pp. nº 4.
Delteil, Loys, Goya. Facsimil 1922, Collectors editions; Da Capo Press, Nueva York, 1969, pp. nº 227.
Gassier, Pierre y Wilson-Bareau, Juliet, Vie et oeuvre de Francisco de Goya: l`oeuvre complet illustré: peintures, dessins, gravures, Office du Livre, Fribourg, 1970, pp. nº 1156.
Lafuente Ferrari, Enrique, La Tauromaquia, Gustavo Gili, Barcelona, 1974, pp. 10-11.
Gassier, Pierre, Vida y obra de Francisco de Goya: reproducción de su obra completa: pinturas, dibujos y grabados, Juventud, Barcelona, 1974, pp. 276, nº 1156.
Gassier, Pierre, Dibujos de Goya. Estudios para grabados y pinturas, II, Noguer, Barcelona, 1975, pp. 336-337, nº 243.
Museo Nacional del Prado, Goya. Dibujos, Silex, Madrid:, 1980, pp. 146, nº 48.
Matilla, José Manuel y Medrano, José Miguel, El libro de la Tauromaquia. Francisco de Goya. La fortuna crítica. El proceso de creación gráfica. Dibujos, pruebas de estado, láminas de cobre y estampas de edición, Museo Nacional del Prado, Madrid:, 2001, pp. 46-48, [127].
Matilla, José Manuel, ''Tauromaquia 6. Los moros hacen otro capeo en la plaza con su alboenoz'', en: Goya en tiempos de guerra, Museo Nacional del Prado, Madrid:, 2008, pp. 420-421.
Matilla Rodríguez, José Manuel, Ligereza y atrevimiento. Dibujos de Goya, Fundación Botín, Santander, 2017, pp. 116 n.67; 194 n.67.
Matilla, J.M. Mena M.B., Goya: dibujos. Solo la voluntad me sobra, Museo Nacional del Prado, Madrid, 2019, pp. 215 nº 134.
Filigree +
Motive: Gran colmena con letras "HONIG" entre volutas vegetales con una flor arriba, y debajo las letras "J H & Z"
158 x 118 mm
Henk Voorn, en su libro de 1960 sobre los molinos papeleros de la provincia de Holanda Septentrional, recoge los datos biográficos fundamentales sobre la familia Honig y, en concreto, sobre Jan Jacob y sus sucesores, fundadores de la compañía “J. Honig & Zoonen”. Los Honig llevaban trabajando en la producción de papel en Holanda desde que el fundador de la saga, Cornelis Jan Honig habilitara el molino “La colmena dorada” (De Vergulde Bijenkorf) en Wormer para uso papelero en 1662. En 1668 trasladó el negocio a Zaandijk, a un molino del mismo nombre que se convertiría en uno de los más importantes del país. Los descendientes del fundador se encargaron de expandir la marca por otras localidades de Holanda, aumentando su fama principalmente produciendo papel fino de escribir. Cornelis Adriaan Honig, nieto de Cornelis Jan, manejó el molino hasta vender su parte a sus primos, Cornelis y el mencionado, Jan Jacob Honig, en 1712. Estos figuraron juntos, como “C. & J. Honig”, hasta su separación en 1738, cuando se repartieron el control de los molinos que tenían, quedándose Jan Jacob con “Bijenkorf” y “Eendracht”, este último en Wormer. Tras la muerte de Jan Jacob Honig en 1757, su hijo Jacob Jan Honig se hizo cargo del negocio y, tras vender el molino “Eendracht” en 1774, adquirió en Koog aan de Zaan otro, llamado “De Wever”. Estableció la compañía “J. Honig & Zoonen” en los dos molinos, “Bijenkorf” y “Wever”, que tuvo una larga trayectoria durante las siguientes generaciones, siempre figurando bajo el nombre de los hijos sucesores de Jan Jacob Honig. En 1835 la producción familiar se dispersó, quedando independiente la actividad de cada uno de los dos molinos: por un lado, la firma “Jacob Honig & Zoonen”, siguió su trabajo en el molino de “Bijenkorf”, hasta que este se vendiera en 1854, y finalmente, se destruyera en un incendio en 1902; y por otro, la firma “Jan Honig & Comp.” se estableció en el molino “De Wever”, que fue derribado en 1841, trasladando desde entonces su actividad a los molinos “De Zwaam” y de “Het Fortuin” en Zaandijk, que todavía hoy permanecen en pie, aunque dedicados más al comercio de papel que a su producción
La letra “J HONIG / & / ZOONEN”, o su variante “J HONIG / & / ZOON”, aparecen habitualmente como contramarca de otra filigrana principal, perteneciente a los fabricantes de papel sucesores de Jan Jacob Honig (ant. 1712-1757). En los repertorios de filigranas consultados, los motivos o figuras principales a las que acompaña esta contramarca de letras son los siguientes, todos característicos de la familia Honig: el león rampante del escudo de las Siete Provincias Unidas ("Ydioma universal", Madrid: 1996, p. 305, n. 26); una colmena de abejas grande con diversos adornos alrededor (Repertorio GRAVELL, n. word.11.4.1); un gran escudo coronado con un cuerno en el interior (W.A. Churchill, Watermarks in paper, (1935) 1985, n. 322); el escudo de armas de Ámsterdam (Voorn 1960, p. 160, n. 73); la filigrana Pro Patria (Voorn 1960, p. 197, n. 148); o una gran cruz de San Andrés con adornos vegetales (Voorn 1960, p. 160, n. 166).
Bibliography
Voorn, Henk, De papiermolens in de provincie Noord-Holland, Papierwereld,, Haarlem, 1960, pp. 160, 197, 208, 552-554.