- Número de catálogo
-
P000908
- Autor
-
Meléndez, Luis Egidio
- Título
- Bodegón con perdices, cebollas, ajos y recipientes
- Fecha
- Último tercio del siglo XVIII
- Técnica
- Óleo
- Soporte
- Lienzo
- Dimensión
-
Alto: 41,6 cm;
Ancho: 62,3 cm
- Serie
- Bodegones para el Gabinete de Historia Natural del Príncipe de Asturias (futuro Carlos IV)
- Procedencia
- Colección Real (Palacio Real Nuevo, Madrid, gabinete de historia natural del príncipe de Asturias, 1771; Casita del Príncipe, San Lorenzo de El Escorial, Madrid, 1778; Palacio de Aranjuez, Madrid, pabellón grande del embarcadero, h. 1785; Aranjuez, habitaciones del príncipe, h. 1800, nº 7; Aranjuez, pieza de cubierto del rey, 1818, nº 7).
Bibliografía +
Tufts, Eleanor, Luis Meléndez, still-life painter sans pareil, Gazette des beaux-arts, 1982, pp. 144-148.
Luna, Juan J. (dir. y coord. cat.), Luis Meléndez: bodegonista español del siglo XVIII /, Catálogo de la exposición celebrada en Madrid, Museo Nacional del Prado, diciembre 1982-enero 1983., Dirección General de Bellas Artes, Archivos y Bibl..., 1982, pp. 128,129.
Gutiérrez Alonso, Luis Carlos, Precisiones a la cerámica de los bodegones de Luis Egido Meléndez, Boletin del Museo del Prado, 4, 1983, pp. 166.
Tufts, Eleanor, Luis Melendez: eighteenth-century master of the Spanish stil, University of Missouri Press, Columbia, 1985, pp. 82.
Mena Marqués, Manuela B., Da el Greco a Goya: i secoli d'oro della pittura spagnola, Electa, Florencia, 1986, pp. 76.
Espinosa Martín, María del Carmen, Aportes documentales a los bodegones de Luis Meléndez, Boletín del Museo del Prado, X, 1989, pp. 67-77.
Museo Nacional del Prado, Museo del Prado. Inventario general de pinturas (I) La Colección Real, Museo del Prado, Espasa Calpe, Madrid, 1990.
Cherry, Peter, Luis Meléndez: bodegones, Museo Nacional del Prado, Madrid, 2004, pp. 218.
Garrido Pérez, Carmen, Luis Meléndez: la serie de bodegones para el Príncipe de Ast, Museo Nacional del Prado, Madrid, 2004, pp. 338-343.
In the presence of things: four centuries of European still-life painting, Calouste Gulbenkian Foundation, Lisbon, 2010, pp. 107-117.
Luna, J. J., Luis Meléndez. Bodegones para el Príncipe de Asturias, Museo Nacional del Prado, Madrid, 2012, pp. 58-61, n. 23.
Aterido, A, La nature morte espagnole, Snoeck Ducaju & Zoon,, 2018, pp. n.45.
Otros inventarios +
Inv. Fernando VII, Aranjuez, 1814-1818.
Núm. 7.
{20605} 7 / 45 quadros que representan varios fruteros quatro de ellos de tres pies de alto por tres y medio de ancho, los 41 restantes de pie y medio de alto por uno de ancho = Melendez
Inv. Carlos IV, Habitacs. príncipe, Aranjuez, h.1800.
Núm. 7.
INVENTARIO DE TODAS LAS PINTURAS QUE ESTAN COLOCADAS EN LAS REALES HAVITACIONES DEL PRINCIPE NRO. SEÑOR EN EL REAL PALACIO DEL SITIO DE ARANJUEZ. Escrito por D. Manl Muñoz de Ugeña, y Matarranz [...] Núm. 7 / Quarenta y cinco Quadros de varios tamaños que contienen Bodegones y Fruteros; los del primer tamaño son quatro de vara de largo y tres quartas de caida; del segundo hay catorce de tres quartas de largo y media vara de caida: del tercero son doce de mas de media vara de largo y poco menos de caida; y la quarta clase que son del tamaño de los antecedentes por lo alto, son quince; Su Autor Don Luis Melendez.
Catálogo Museo del Prado, 1872-1907.
Núm. 812.
Catálogo Museo del Prado, 1910.
Núm. 908.
Catálogo Museo del Prado, 1942-1996.
Núm. 908.
Inv. Real Museo, 1857.
Núm. 97.
Menéndez / 97. Un bodegon. / Dos perdices, cebollas y vasijas. / Alto 1 pie, 5 pulg, 6 lin; ancho 2 pies, 2 pulg, 6 lin.
Catálogo Museo del Prado, 1854-1858.
Núm. 97.
Inscripciones +
Ls. Mz.
Manuscrito con pintura negra.
Anverso, ángulo inferior derecho
97.
Manuscrito en color rojo.
Anverso, ángulo inferior izquierdo
7
Manuscrito con pintura blanca.
Anverso, ángulo inferior izquierdo
[+] / A la derecha de los qua / dros de enmedio en / tre las dos bentanas No 2
Manuscrito en color dorado.
Marco, reverso, larguero superior
Melendez / Nº. 27
Manuscrito en color dorado.
Marco, reverso, larguero superior
Nº. 27 / [13. = con otra grafía]
Manuscrito en color dorado.
Bastidor, larguero superior, parte izquierda
Exposiciones +
Silencio en el lienzo. La naturaleza muerta en España (siglo XVII-XX)
Turín
20.06.2018 - 30.09.2018
Silencio en el lienzo. La naturaleza muerta en España (siglo XVII-XX)
Bruselas
20.02.2018 - 27.05.2018
Goya en Madrid. Cartones para tapices (1775-1794)
28.11.2014 - 03.05.2015
Luis Meléndez. Bodegones para el Príncipe de Asturias
El Pito
29.06.2012 - 23.09.2012
Luis Meléndez. Bodegones para el Príncipe de Asturias
El Pito, Cudillero (Asturias)
29.06.2012 - 23.09.2012
Luis Meléndez
Dublín
16.06.2004 - 05.09.2004
Luis Meléndez
17.02.2004 - 16.05.2004
Ubicación +
Sala 088 (Expuesto)
Objetos presentados +
Cuchara:
Mango de madera, probablemente de un cucharón, que asoma del interior de un lebrillo de Alcorcón. La cuchara "de palo" -de madera- y de asta, es el utensilio que ha predominado en la mesa campesina española, tanto para la comida como para la preparación misma del guiso. Por ejemplo, podía saberse si la consistencia de la salsa o del caldo era adecuada si la cuchara de revolver se mantenía en pie. En los bodegones de Meléndez las cucharas aparecen generalmente dentro de otro recipiente o posadas sobre él, ya sea puchero o barreño (Seseña, N. en: Luis Meléndez. Bodegones, Museo Nacional del Prado, 2004).
Plato:
Tres platos de cerámica de Talavera, en el interior de un lebrillo de Alcorcón. En cuanto a su decoración, la pequeña flor de Alcora, derivada a su vez de los grupos florales de la cerámica de Rouen, se convierte en Talavera en una de gran tamaño que ocupa casi toda la extensión del plato o de la jarra. Es una flor con hojas carnosas que la envuelven en un paréntesis y que parece una adormidera. El color usado es siempre el azul y, generalmente, el borde aparece decorado con línea azul concéntrica o con unos cuantos trazos, esquematización degenerada de la puntilla Berain (Seseña, N. en: Luis Meléndez. Bodegones, Museo Nacional del Prado, 2004).
Paquete de especias:
A lo largo del siglo XVIII y en épocas anteriores se consumían muchas especias, tales como pimienta, clavo, nuez moscada, canela, azafrán y jengibre, que junto con las cebollas y los ajos, se machacaba todo en el almirez o mortero. Los paquetitos de papel que Meléndez pinta en primer plano en algunos de sus bodegones, contendrían estas especias (Seseña, N. en: Luis Meléndez. Bodegones, Museo Nacional del Prado, 2004).
Lebrillo:
Dos lebrillos de Alcorcón, en segundo plano. El ajuar de cocina de la mayoría de la población de Madrid, incluidos los ajuares de las clases más altas, donde se guisaba la comida, se componía de cacharros de barro dentro del género de alfarería de "basto", con un simple vidriado plumbífero que los convierte en útiles para contener líquidos o para disponerlos al fuego. Ejemplos de éstos son los pucheros, lebrillos o barreños, escudillas o cuencos, orzas y cantaritos que pueblan las obras de Meléndez. Casi todos venían del centro tradicional de Alcorcón desde dos siglos antes. En el siglo XVIII prácticamente toda la población del pueblo vivía del oficio. Madrid intentó hacerle la competencia con unas fábricas que Larruga menciona, pero no tuvo mucho éxito y, a finales de siglo seguía siendo Alcorcón la industria pujante (Seseña, N. en: Luis Meléndez. Bodegones, Museo Nacional del Prado, 2004).
Fecha de actualización: 11-04-2022 | Registro creado el 28-04-2015