- Número de catálogo
-
P005582
- Autor
-
Arias Fernández, Antonio
- Título
- Carlos V y Felipe II
- Fecha
- 1639 - 1640
- Técnica
- Óleo
- Soporte
- Lienzo
- Dimensión
-
Alto: 160,5 cm.;
Ancho: 214,5 cm.
- Serie
- Serie de Reyes de Asturias, León y Castilla para el Salón Dorado del Alcázar de Madrid
- Procedencia
- Colección Real (Real Alcázar, Madrid, salón dorado, 1700, s.n.; Palacio Real Nuevo, Madrid, tercera pieza de la Furriera, 1747, nº 177; Palacio del Buen Retiro, Madrid, pieza de la Librería, 1772, nº 177; Buen Retiro, 1794, nº 65).
Bibliografía +
Espinós, Adela; Orihuela, Mercedes y Royo Villanova, Mercedes, El ''Prado disperso''. Cuadros depositados en Granada. I. Universidad. Palacio de Columnas. Facultad de Filosofía y Letras, Boletín del Museo del Prado, 4, 1983, pp. 127.
Angulo Íñiguez, Diego, Historia de la pintura española: escuela madrileña del segundo tercio del siglo XVII, Instituto Diego Velázquez, Madrid, 1983, pp. 33 / lám. 1.
Museo Nacional del Prado, Museo del Prado: inventario general de pinturas (I) La Colección Real, Museo del Prado, Espasa Calpe, Madrid, 1990.
Noticias. Levantamientos definitivos de depósitos. Pontevedra. Campolongo. Cuartel de Artillería, Boletín del Museo del Prado, 15, 1994, pp. 99.
El emporio de Sevilla: IV centenario de la construcción de l, Caja de San Fernando de Sevilla y Jerez, Sevilla, 1995.
Arias Montano y Su Tiempo, Editora Regional de Extremadura, Mérida, 1998.
El oro y la plata de las Indias en la época de los Austrias, Fundación Ico, Madrid, 1999.
El mundo de Carlos V : de la España medieval al siglo de Oro, Sociedad Estatal para la Conmemoración de los Cent, Madrid, 2000.
Aterido Fernández, Ángel, Alonso Cano y "la alcoba de su majestad": la serie regia del Alcázar de Madrid, Boletín del Museo del Prado, XX, 2002, pp. 20.
Heiliges Römisches Reich Deutscher Nation , 962 bis 1806 : A..., Sandstein, Dresde, 2006.
Obras maestras del patrimonio de la universidad de Granada, Universidad de Granada, Granada, 2006, pp. 253-276.
Real Chancillería de Granada : V Centenario 1505-2005, Junta de Andalucía, Consejería de, Granada, 2006.
The art of power : royal armor and portraits from imperial S..., Sociedad Estatal para la Acción C, 2009, pp. 153-215.
El arte del poder. La Real Armería y el retrato de corte, Museo Nacional del Prado, Patrimonio Nacional, Madrid, 2010, pp. 228-229.
Otros inventarios +
Inv. Testamentaría Carlos II, Alcázar de Madrid, 1701-1703.
Núm. s. n..
Pieza de las furias [...] En la dicha pieza de las furias y en la de el Salon dorado que se Sigue a ella ay en las Cornisas Veintte Y Ocho quadros ajusttados y encajados de a dos Uaras de ancho y Vara Y media de altto rettrattos de los Señores Reyes de España desde el Señor Rey don Phelipe quartto y no se tasaron por ser de personas Reales.
Inv. Felipe V, Palacio Nuevo, 1747.
Núm. 177.
PINTURAS EXISTENTES ANTIGUAS [...] En la tercera pieza [...] {10395} 177 / Otro retrato en lienzo de los señores Carlos quinto y Felipe II de dos varas y media de ancho y dos de cayda original de Isidoro Redondo = 2 mil rs
Inv. Carlos III, Buen Retiro, 1772.
Núm. 177.
Pieza de la Libreria [...] [14458] 177 / El retrato de Carlos V y su hijo Felipe segundo dos varas y media de largo siete quartas de caida original
Inv. Testamentaría Carlos III, Buen Retiro, 1794.
Núm. 65.
Otra [pintura] de Ticciano: retratos de Carlos V. y Felipe 2º. quando le cedió a este la Corona de España, de dos varas y media de ancho, y dos varas menos quatro dedos de alto, con marco viejo...12.000
Inv. Real Museo, 1857.
Núm. 368.
Pereda / 368. Carlos 1º y Felipe 2º sentados en su trono / El primero con armadura, manto Real con esclavina sentados en su trono. El primero con armadura, manto Real con esclavina de armiños, cetro y espada desenvainada: el segundo con armadura y banda recamada, calzas blancas, botas ajustadas, el cetro en la mano izquierda y la diestra apoyada sobre un mundo. / Alto 5 pies, 9 Pulg; Ancho 7 pies, 7 pulg.
Inscripciones +
65.
Manuscrito con pintura blanca.
Anverso, ángulo inferior izquierdo
368.
Manuscrito en color rojo.
Anverso, ángulo inferior izquierdo
LAOBRANOTIENETRANSCRIPCIONES
Exposiciones +
El arte del poder. La Real Armería y el retrato de corte
Madrid
09.03.2010 - 23.05.2010
Holy Roman Empire of the German Nation 952-1806. Old Empire and New States 1495-1806
Berlín
28.08.2006 - 10.12.2006
Real Chancillería de Granada
Granada
30.11.2005 - 08.02.2006
Carlos V entre dos mundos culturales. De las tres culturas de la España medieval al Siglo de Oro
México D.F.
03.11.2000 - 28.02.2001
El oro y la plata de las Indias en la economía de los Austrias
Madrid
03.03.1999 - 10.05.1999
Arias Montano y su tiempo
Cáceres
20.03.1998 - 17.05.1998
El emporio de Sevilla . IV Centenario de la construcción de la Real Audiencia
Sevilla
23.05.1995 - 30.06.1995
Ubicación +
Madrid - Museo de Historia de Madrid (Depósito)
Objetos presentados +
Armadura:
Armadura de guerra para servicio del emperador Carlos V. Decorada con anchas bandas grabadas al aguafuerte y doradas, flanqueadas por festones ojivales grabados y repujados. Se conservan los ejemplares reales de esta armadura en la Real Armería, Patrimonio Nacional, números de inventario A.165, A.180, A.182. y A.184, Celada A165 silla A180 (Inventario de la Real Armería, 1594, folios 14º v.; Relación de Valladolid, 1557, folios 16-17; Inventario Iluminado de la Real Armería, 1544-1558: folios 82v-85º). Encargada por el Emperador para la cuarta guerra contra Francia, se la conoce como la guarnición de Mühlberg, fabricada taller de Desiderius Helmschmid (Augsburgo, Alemania). Algunas piezas de la guarnición fueron concebidas teniendo en cuenta el deterioro físico del monarca (Soler del Campo, A. en: El arte del poder. La Real Armería y el retrato de corte, Museo Nacional del Prado, 2010, p. 138).
Espada
Toisón de Oro
Silla / sillón
Bastón de mando:
Portado por Felipe II.
Cetro:
Portado por Carlos V.
Orbe / esfera:
Felipe II apoya su mano derecha sobre el orbe, símbolo representativo del poder real temporal. Estos objetos singulares suelen mostrar una transparencia o brillo que podría hacer pensar en piezas de vidrio. Sin embargo, su gran tamaño permite descartar el supuesto de que fueran de vidrio y, mucho menos aún, de cristal de roca. Lo más probable es que dada su rareza, en la mayoría de los casos no se tratara de piezas reales copiadas del natural, sino pintadas imaginativamente por el artista (Fernández Navarro, J. M.; Capel del Águila, F.: El vidrio en la pintura del Museo Nacional del Prado, 2012).
Fecha de actualización: 05-01-2021 | Registro creado el 28-04-2015