Consola
1779 - 1781. Bronce dorado, Calcedonia, Jaspe rojo, Lapislázuli, Paragone, 95 x 180 cmSala 094
El tablero incluye una gran escena central, sobre fondo blanco de calcedonia, con varias figuras en un puerto, dos de las cuales, de gusto oriental, están claramente inspiradas en Tiépolo. Una cinta de lapislázuli y calcedonia amarilla enmarca esta escena; alrededor, sobre fondo de paragone, un grupo de objetos variados: busto de un niño, cesta con peras, conchas, violín, anteojos, planos arquitectónicos e instrumentos de este arte; en alto, ala izquierda, una paleta de pintor con una corona de laurel que cubre la mitad superior de un pequeño cuadro con la Inmaculada Concepción. La técnica de factura es exquisita y destaca la utilización de piedras de diferente gradación de colores y calidad. Tradicionalmente catalogada entre 1774 y 1782, Yabar (2016) ha localizado varios pagos en el Archivo Histórico Nacional que han permitido precisar su datación.
Se ha identificado el modelo pictórico del tablero, obra de Joseph Flipart, cuyo nombre aparece en la obra. El pie de bronce se debe a Juan Bautista Ferroni, que sigue modelos del escultor Basilio Fumo, Director de Escultura de la Fábrica de la China, y Académico de Mérito de San Fernando. Éste se compone de cuatro patas que terminan en garras de león, y en alto, bustos de mujeres aladas con los pechos desnudos; en el centro una rica cartela con un mascarón con las iniciales del rey, CT, que se disponen sobre un fondo de lapislázuli, piedra que se encuentra también en la faja. El tablero lleva los nombres de los directores del Real Laboratorio de Piedras Duras, Domingo Stecchi y Francisco Poggetti.
Esta es la única mesa que no tiene pareja. Se menciona en la testamentaria de Carlos III (1794), junto con su pie de bronce. Fue enviada por Fernando VII al Real Museo el 12 de mayo de 1827, mencionándose en la Testamentaría de ese rey en 1834 y en el inventario del Prado de 1857.
González-Palacios, Alvar, Las colecciones reales españolas de mosaicos y piedras duras, Madrid, Museo Nacional del Prado, 2001, p.175-176, n. 28