- Número de catálogo
-
P000159
- Autor
-
Giordano, Luca
- Título
- El cántico de la profetisa María
- Fecha
- Hacia 1687
- Técnica
- Óleo
- Soporte
- Lámina de cobre
- Dimensión
-
Alto: 58 cm.;
Ancho: 84 cm.
- Procedencia
- Colección Real (Real Alcázar, Madrid, gabinete del salón de los espejos, 1701-1703, nº 19; Alcázar de Madrid, cuarto nuevo de la Reina, pieza de las Furias, 1703, s. n.; Real Armería, Madrid, pinturas salvadas del incendio del Alcázar, 1734, nº 9078; Palacio Real Nuevo, Madrid, 1772; Palacio Real Nuevo, Madrid, cuarto del príncipe-pieza de paso al dormitorio, 1794, nº 79; Palacio Real, Madrid, pieza de paso que sigue al oratorio, 1811, nº 66; Palacio Real, Madrid, pieza de paso al dormitorio, 1814-1818, nº 79).
Bibliografía +
Ferrari, Oreste, Luca Giordano., II, Edizione Scientifiche Italiani, 1966, pp. 188.
Salas, Xavier de, Museo del Prado. Catálogo de las pinturas, Museo del Prado, Madrid, 1972.
Museo Nacional del Prado, Museo del Prado. Catálogo de las pinturas, Museo del Prado, Madrid, 1985, pp. 248.
Museo Nacional del Prado, Museo del Prado: inventario general de pinturas (I) La Colección Real, Museo del Prado, Espasa Calpe, Madrid, 1990.
Seipel, Wilfried, Luca Giordano 1634-1705, Electa, Napoli, 2001, pp. 300-301.
Luca Giordano y España, Patrimonio Nacional: El Viso, Madrid, 2002, pp. 182.
Agüero, Cristina, New attributions and identifications for drawings by José del Castillo, Master drawings., LII, 2014, pp. 497-512 [504 f.15].
Úbeda de los Cobos, Andrés, Luca Giordano en el Museo Nacional del Prado: catálogo razonado, Museo Nacional del Prado, Madrid, 2017, pp. 135-138.
Otros inventarios +
Inv. Testamentaría Carlos II, Alcázar de Madrid, 1701-1703.
Núm. 19.
Gauinette del Salon de los Expejos / 19 / Dos Laminas de a Vara apaisadas La Vna del Uiaje de Rachel y la ottra de Maria en el Mar Uermejo Con Marcos tallados y dorados de mano de Jordan tasadas Cada Una a quinienttos y cinquentta Doblones ... 1100
Inv. María Luisa Gabriela de Saboya, Alcázar de Madrid, 1703.
Núm. s. n..
Del gavinette del Salón de los espejos se sacaron las Pinturas sgtes. / [1-2] Dos láminas, la una del viaje de Raquel y la otra del Mar Vermejo de Jordán, de una vara de largo, y tres quartas de alto, marcos de mucho follage dorados, se colocaron en la Pieza de las furias.
Inv. Alcázar, Madrid, 1734.
Núm. 9078.
Pinturas salvadas del incendio del Alcázar [...] 9078 - (2) - Otra de Andrómeda, de vara y media de ancho y vara y quarta de alto: original del Jordán: sin la añadidura que es de otra mano y sin marco
Inv. Testamentaría Carlos III, Palacio Nuevo, 1794.
Núm. 79.
Quarto del Principe N.S. [...] Pieza de paso al dormitorio [...] {393} 79 / Vara de largo y dos tercias de alto dos quadros: El uno representa el Pueblo de Ysrrael, con Maria ermana de Aàron celebrando el paso del Mar Bermejo: el segundo el Viaje de Jacob, con sus mugeres y ganado. Jordan ... 8000
Inv. José I, Palacio Real, 1811.
Núm. 66.
Pieza de paso que sigue al Oratorio [...] 66. Otra de Jordan, de Andromeda y Perseo, de una vara y tres quartas de ancho, pr. una y tercia de alto con marco dorado ... 2000
Inv. Fernando VII, Palacio Nuevo, 1814-1818.
Núm. 79.
Pieza de paso al dormitorio [...] {21586-21587} 79 / vara de largo 2 tercias ancho = El pueblo de Israel con Maria hermana de Aaron celebrando el paso del Mar Rojo = El viaje de Jacob - Jordan
Catálogo Museo del Prado, 1854-1858.
Núm. 1163.
Inv. Real Museo, 1857.
Núm. 1163.
Giordano. / 1163. Cántico de la Profetisa. / Maria, hermana de Aaron, y todas las mugeres de Israel, entonan alabanzas al Señor despues del paso del Mar Rojo. (cobre) / Alto 2 pies, 1 pulg; Ancho 3 pies.
Catálogo Museo del Prado, 1872-1907.
Núm. 179.
179.-El cántico de la profetisa. / Alto 0,58. Ancho 0,84.-Cobre. / María, hermana de Aaron, y todas las mujeres de Israel, entonan el cántico de acción de gracias al Señor después del paso del mar Rojo. (Exodo, cap. XV.) / Colec. de Carlos III, Pal. nuevo de Madrid. Paso del dormitorio del Rey.
Inscripciones +
1163.
Manuscrito en color anaranjado.
Anverso, ángulo inferior izquierdo
79
Manuscrito en color rojo.
Anverso, ángulo inferior derecho
LAOBRANOTIENETRANSCRIPCIONES
Exposiciones +
Luca Giordano en el Casón del Buen Retiro
Madrid
21.02.2008 - 01.06.2008
Lucas Jordán y España
Madrid
01.03.2002 - 02.06.2002
Luca Giordano
Los Ángeles CA
04.11.2001 - 20.01.2002
Luca Giordano
Viena
17.06.2001 - 07.10.2001
Luca Giordano
Nápoles
03.03.2001 - 27.05.2001
Objetos presentados +
Instrumentos de cuerda / cordófonos:
La jóven que está debajo del pandero toca un conjunto formado por un aerófono (parece una chirimía o dulzaina más que una flauta) y un chicotén. Este último es de la familia del cordófono percutido con caja de madera de forma rectangular, que se percute con baqueta de madera y posee cuerdas tendidas longitudinalmente. El conjunto de chicotén con flauta de tres agujeros es conocido en la zona pirenaica aragonesa y su contraparte francesa, distrito de Bearn (Proyecto Iconografía Musical, UCM).
Instrumento característico del ámbito popular en el Alto Aragón, Euskadi y los Pirineos, que se difundió ampliamente en la iconografía del siglo XVII y se sigue utilizando en la música popular.
Triángulo:
Figura de espaldas y de pie a la izquierda de la composición, lleva en alto un idiófono de metal de forma triangular que la intérprete tañe percutiéndolo con una varilla, también de metal. La posición del instrumento no nos permite ver si cuelgan anillas de su parte inferior, como aparece a veces representado (Proyecto Iconografía Musical, UCM).
Atabal:
María tañe un atabal o tambor semiesférico que lleva colgado a la altura de la cintura. Tiene un parche de piel de color claro y cuerpo semiesférico que aparenta de metal. Sujeta una baqueta de madera clara y de sección cónica en cada mano. El instrumento representado tiene un parche de piel de color claro y cuerpo semiesférico que aparenta de metal. Sujeta una baqueta de madera clara y de sección cónica en cada mano (Proyecto Iconografía Musical, UCM).
Este instrumento precursor del timbal, se tañía a pares colocados a ambos lados del costado del músico. En general era considerado un instrumento heráldico junto a las trompetas o clarines.
Pandero:
Instrumento parecido a una pandereta pero de gran tamaño. Está formado por un bastidor de madera en el que se insertan varias sonajas y con una membrana de piel. La interprete tañe el instrumento a la forma tradicional, sujetandolo con una mano y golpeando el parche con los dedos de la otra. Membranófono descendiente lejano del tympanum antiguo y del tambor de marco. Aparece en los bailes populares y en gran cantidad de folclore de la Europa Mediterránea como acompañante rítmico de los bailarines y cantores (Proyecto Iconografía Musical, UCM).
Se tañe golpeando el parche con el revés de la mano, frotándolo con los dedos (redoble) o agitando el instrumento para que suenen los crótalos.
Chirimía:
La jóven que está debajo del pandero toca un conjunto formado por un aerófono (parece una chirimía o dulzaina más que una flauta) y un chicotén. El aerófono tiene un tubo de madera clara de sección cónica, con pabellón abierto en campana y agujeros digitales de los que sólo se ven dos. No se aprecia la embocadura, pero la intérprete sopla e hincha los carrillos por la dificultad de insuflar el aire a presión. (Proyecto Iconografía Musical, UCM)
La intérprete tañe la chirimía, dulzaina o flauta con una mano, mientras golpea el tambor de cuerdas con la otra. Esta posición del tambor de cuerdas, situando el cuerpo del instrumento de forma vertical, paralelo al tronco del músico, será la habitual desde el siglo XV.
Dulzaina:
En un grupo musical a la izquierda del espectador: chirimía o dulzaina. Instrumento ligeramente cónico que finaliza en un pabellón en forma de campana. Dos casos: en uno solo es visible la parte superior del tubo, quedando el pabellón oculto tras otro de los intérpretes. Los agujeros digitales del tubo no son visibles, pero podemos asumir su presencia en un número elevado si observamos la posición de las manos de la intérprete. Tampoco se ve la embocadura, pero la mujer hincha sus mofletes al soplar. En el segundo caso, de tubo largo en madera de clara sección cónica, con pabellón abierto en campana. Sólo es visible uno de los agujeros digitales del tubo, pero se sugieren en número elevado si observamos la posición de las manos de la interprete. Tampoco puede apreciarse la embocadura, pero sí el soplar, ya que la mujer hincha los mofletes (Proyecto Iconografía Musical, UCM).
Fecha de actualización: 05-01-2021 | Registro creado el 02-12-2015