Bibliografía +
Catálogo Provisional del Museo de Arte Moderno, Imp. del Colegio de Sordomudos, Madrid, 1899, pp. nº388.
Museo de Arte Moderno, Catálogo provisional del Museo de Arte Moderno, Madrid, 1900, pp. nº598.
Lozoya, Juan de Contreras y López de Ayala, Marqués de, Historia del arte hispánico, V, Salvat, Barcelona, 1949.
Ars hispaniae: historia universal del arte hispánico, XIX, Plus Ultra, 1966, pp. 134.
Museo Nacional del Prado, Catálogo de las pinturas del siglo XIX, Ministerio de Cultura, Madrid, 1985, pp. 251.
Museo Nacional del Prado, Catálogo de las pinturas del siglo XIX, Ministerio de Cultura, Madrid, 1986, pp. 251.
Gómez Moreno, M.E., Pintura y escultura españolas del siglo XIX, Madrid, 1993, pp. 283.
Díez, J.L., El retrato español del siglo XIX. En El retrato en el Museo del Prado, Anaya, Madrid, 1994, pp. 323- 349 [334].
Museo Nacional del Prado, Museo del Prado: inventario general de pinturas, III, Museo del Prado, Espasa Calpe, Madrid, 1996, pp. nº1104.
Aguilera Rabaneda, J.C., Rafael Tejeo (1798-1856) Un pintor en la encrucijada, Murcia, 1999, pp. 14-15 n.31.
Portrait of Spain. Masterpieces from The Prado, Queensland Art Gallery, 2012, pp. 200-201, nº60.
Santos Bueso, Enrique, Oftalmología en el Museo del Prado, Gertograf, 2015, pp. 36.
Museo Nacional del Prado, Pintura del Siglo XIX en el Museo del Prado: catálogo general. Dirección científica, José Luis Díez; catálogo, Ana Gutiérrez Márquez; coordinación, Pedro J. Martínez Plaza, Museo Nacional del Prado, Madrid, 2015, pp. 562.
Otros inventarios +
Inv. Nuevas Adquisiciones (iniciado en 1856).
Núm. 1104.
Autor D. Rafael Tejeo / 1104. Retrato de D. Pedro Benitez y su hija Dª Maria / Alto 1,74 - ancho 1,28 / Este cuadro y los cinco restantes son procedentes del donativo de D. Luis Zuricalday. Orden fecha 24 de abril 1893
Inv. General del Museo de Arte Moderno, 1899-1902.
Núm. 222.
Catálogo Museo de Arte Moderno, 1899.
Núm. 388.
SECCIÓN DE PINTURA EN SUS DIVERSAS CLASES, DIBUJOS Y GRABADOS EN LAMINAS. / TEJEO (D. Rafael) [...] 388.- Retrato de D. Pedro Benítez y su hija. / Alto 1'74 metros. Ancho 1'28 metros.
Catálogo Museo de Arte Moderno, 1900.
Núm. 598.
SECCIÓN DE PINTURA EN SUS DIVERSAS CLASES, DIBUJOS Y GRABADOS EN LÁMINAS. / Tejeo (D. Rafael) [...] 598.- Retrato de D. Pedro Benítez y su hija. / Alto 1'74 metros. Ancho 1'28 metros.
Inv. Museo Arte Moderno, 1954.
Núm. 602.
Registro del Museo de Arte Moderno, 1954.
Núm. 5-T.
Actas traslado de obras MEAC - Prado, 1971-1973.
Núm. 715.
Exposiciones +
Rafael Tegeo (1798 - 1856)
Madrid
27.11.2018 - 17.03.2019
Retrato de España. Obras maestras del Prado
Houston
16.12.2012 - 31.03.2013
Portrait of Spain. Masterpieces from the Prado
Houston TX
15.12.2012 - 31.03.2013
Portrait of Spain. Masterpieces from the Prado
Brisbane
22.07.2012 - 04.11.2012
Retrato de España. Obras maestras del Prado
Brisbane, Australia
21.07.2012 - 04.11.2012
El retrato español en el Prado. De Goya a Sorolla
La Coruña
11.06.2008 - 07.09.2008
El retrato español en el Prado. De Goya a Sorolla
Toledo
12.03.2008 - 25.05.2008
El retrato español en el Prado. De Goya a Sorolla
Salamanca
18.12.2007 - 24.02.2008
El retrato español en el Prado. De Goya a Sorolla
Murcia
03.10.2007 - 02.12.2007
El retrato español en el Prado. De Goya a Sorolla
Valencia
12.06.2007 - 02.09.2007
El retrato español en el Prado. De Goya a Sorolla
Bilbao
05.03.2007 - 20.05.2007
Objetos presentados +
Joyas
Libro
Piano:
Piano de mesa que está prácticamente oculto por la figura femenina. Se ha descrito la parte izquierda del teclado, en el que no se han hecho las separaciones correctas entre las teclas blancas y negras, así como parte de la tapa superior con sus bisagras. La tabla del frente del teclado se ha pintado de color claro con un reborde agrisado, recordando la decoración al uso de los pianos de mesa de la época. En esta tabla aparece generalmente el nombre del constructor, que aquí no es legible. Modelo de piano de mesa que a finales del s. XVIII y principios del XIX adquirió un gran desarrollo comercial por toda Europa siguiendo los modelos de Zumpe y otros constructores de Londres. El instrumento representado en la obra parece seguir este prototipo inglés, como la mayoría de los pianos importados o construidos en los talleres madrileños de la época como Francisco Flórez, Francisco Fernández, Juan Hosseschrueders y otros (Proyecto Iconografía Musical, UCM).
Música ilegible:
Partitura apoyada en el atril del piano. No es legible ni se ha podido identificar. Parece de formato vertical con varias hojas (Proyecto Iconografía Musical, UCM).
Música legible sin identificar:
La partitura enrollada que sujeta María de la Cruz Benítez con la mano izquierda parece una obra vocal con acompañamiento para instrumento de tecla, seguramente de piano, el instrumento que aparece en el cuadro. No se ha identificado la obra ni el autor de la música. El formato es manuscrito en bifolio apaisado, acostumbrado en la época, en el que se ha copiado una obra vocal. La parte que se puede leer a la derecha, corresponde al primer folio. Los primeros compases de la voz (pentagrama superior) están en blanco y se distingue el acompañamiento. En la parte inferior derecha aparece la típica “V” (abreviatura del término italiano “volti subito”), muy frecuente en las copias manuscritas; con ella se indica al intérprete que la música sigue al reverso del folio. La partitura está enrollada, por lo que solo es visible la parte derecha de la 1ª página y la parte central de la 4ª página. La armadura de la clave es conjetural (Proyecto Iconografía Musical, UCM).