Tríptico de la Redención: la moneda del César (Jesús y un apóstol)
Hacia 1450. Grisalla, Óleo sobre tabla, 195 x 77 cmSala 058A
Esta tabla forma parte del reverso del Tríptico de la Redención. Este tríptico es la principal creación y la obra que da nombre a un discípulo anónimo de Rogier van der Weyden, antes identificado como Vrancke van der Stockt. Abierto muestra la Expulsión del Paraíso, la Crucifixión y el Juicio Final. Cerrado, el tríptico representa el tema de la moneda del César. En época reciente se han separado el anverso y el reverso de las tablas laterales, lo que permite que actualmente puedan contemplarse ambas escenas a un tiempo (P1888, P1889, P1890, P1891, P1892)
El Maestro de la Redención del Prado siguió de cerca la estética de su maestro Rogier van der Weyden, con su habitual disposición de relieves esculpidos en los arcos que enmarcan las escenas. Pero a diferencia de éste, dota a estos grupos de color, consiguiendo al efecto de esculturas policromadas. Aunque también utiliza idénticos tipos humanos, no consigue que sus figuras tengan la elegancia de movimiento, ni el profundo dramatismo de las de su maestro. Actualmente, no puede aceptarse la vieja atribución de este tríptico a Vrancke van der Stock, un artista sólo conocido por cierto documentación y de quien no se conoce obra pictórica. Lo único que consta respecto a este tríptico es que se trajo a España en el siglo XVI y fue propiedad de doña Leonor de Mascareñas, Aya de Felipe II y, años más tarde, de su hijo el príncipe don Carlos. Esta dama portuguesa fue, sin duda, una de las más influyentes de la corte desde que llegó a España, en 1526, formando parte del séquito de doña Isabel de Portugal. Doña Leonor donó este tríptico al convento de monjas franciscanas fundado por ella en Madrid en 1564 bajo la advocación de Nuestra Señora de los Ángeles, donde permaneció hasta que, tras la desamortización, se llevó al Museo de la Trinidad, cuyos fondos se integraron en el Prado en 1872.
Museo Nacional del Prado, Pintura flamenca de los siglos XV y XVI: guía, Madrid, Museo del Prado, 2001, p.88-91