- Inventory number
-
P001667
- Author
-
Rubens, Peter Paul and workshop
- Title
- Orpheus and Eurydice
- Date
- 1636 - 1638
- Technique
- Oil
- Support
- Canvas
- Dimension
-
Height: 196.5 cm;
Width: 247.5 cm
- Series
- Torre de la Parada
- Provenance
- Royal Collection (Torre de la Parada, El Pardo-Madrid Cuarto bajo, pieza segunda, 1701, s.n.; Torre de la Parada, Quarto bajo pieza segunda, 1747, nº 109; Palacio del Buen Retiro, Madrid, Sala de conversación, 1772, nº 1001; Palacio Nuevo, Madrid, Antecámara de las señoras infantas, 1794, nº 1001; Pinturas que posee la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Madrid, 1796-1805, nº59; Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Sala Reservada,1827, nº 59; Museo Real de Pinturas a la muerte de Fernando VII, Madrid, Sala Reservada, 1834, nº56)
Bibliography +
Rooses, Max, Rubens. S. VIe et Ses Oeuvres, Flammarion, Paris, 1903, pp. 596-599.
Corpus rubenianum Ludwig Burchard: an illustrated catalogue, IX, Arcade Press, Londres, 1968, pp. 244-245.
Díaz Padrón, Matías, Museo del Prado. Catálogo de pinturas. Escuela flamenca, Museo del Prado; Patrimonio Nacional de Museos, Madrid, 1975, pp. 252-253.
Díaz Padrón, Matías, El siglo de Rubens en el Museo del Prado: catálogo razonado, Prensa Ibérica, Madrid, 1995, pp. 920.
Vergara, Alejandro, The Presence of Rubens in Spain. (Volumes i and II). Tesis D, A Bell & Howell Company, Ann Arbor, 1999, pp. 423-424.
García Gual, C., 'Relato mítico y momento pictórico. Rubens y Ovidio'. En Historias inmortales, Barcelona, 2003, pp. 281-298.
Classical mythology in the Netherlands in the age of Renaiss..., Peeters, Amberes, 2009.
Georgievska-Shine, Aneta Silver, Larry, Rubens, Velázquez, and the King of Spain, Ashgate, Surrey, 2014, pp. 95,131-132 Lám.29 fg.5.1.
Other inventories +
Inv. Carlos III, Buen Retiro, 1772.
Núm. 1001.
Sala de Conversacion [...] 1001-1000 / Neptuno y Pomona y el otro Orfeo de tres varas de largo y dos y media de caida escuela flamenca = Torre de la Parada =
Inv. Testamentaría Carlos III, Palacio Nuevo, 1794.
Núm. 1001.
Antecamara de las Sªs. Ynfantas [...] 1001 / Tres varas escasas de largo y dos y media escasas de alto: Orfeo que saca á Euridice de los Ynfiernos, Estevan Quelim ... 4500
Inv. Felipe V, Torre de la Parada, 1747.
Núm. 109.
Quarto vajo [...] Pieza segunda 109 / Un quadro de tres varas de ancho y dos y media de alto, Orpheo sacando a Proserpina del Avismo su marco dorado 4800
Catálogo Museo del Prado, 1873-1907.
Núm. 1588.
1588.-(1686-R.)-Orfeo y Eurídice.-El músico tracio obtiene de Proserpina el permiso de sacar del infierno á su mujer Eurídice, con la condicion de no volver la vista atrás para mirarla hasta que saliesen á la luz del sol. (Véase nuestro Catálogo extenso.)-Figuras de cuerpo entero y tamaño natural. / Col. de Cárlos II, Torre de la Parada.-C.L. / Alto 1,94; ancho 2,45.-L.
Inv. Real Museo, 1857.
Núm. 1689.
Rubens / 1689. Orfeo y Eurídice / El músico tracio obtiene de Proserpina el permiso de sacar a su muger del infierno con la condicion de no volver la vista atras para mirarla hasta que saliesen a la tierra (C.L.) / Alto 6 pies, 11 pulg, 6 lin; ancho 8 pies, 9 pulg, 6 lin.
Inv. Testamentaría Fernando VII, Real Museo, Sala Reservada, 1834.
Núm. 56.
Cincuenta y seis. Orfeo y Euridice. Orfeo aplaca la saña de Plutón con la lira. Yd Yd. [Rubens. Flamenca] Lº 40.360
Academia, Sala Reservada, 1827.
Núm. 59.
Orfeo y Euridice; Pluton y Proserpina. / [Autor] Rubens / [Alto] 7 [pies] / [Ancho] 8 [pies] 9 [pulgs.]
Pinturas que posee la Real Academia de San Fernando.
Núm. 59.
59 Pluton y Proserpina sentados en la puerta del Infierno de donde Orfeo saca á Euridice tres varas de largo por dos y tercia de alto. Escuela de Rubens. Regalo de S.M.
Inv. Testamentaría Carlos II, Torre de la Parada, 1701-1703.
Núm. s.n..
Quarto Bajo [...] Pieza Segunda [...] {7596} Otra pintura del mismo tamaño de Orfeo sacando a Euridice del Infierno, de mano no conocida tasada en ochenta doblones = en dha pieza segunda del quarto bajo al numero 100
Inscriptions +
1001
Inscribed in red color.
Front, lower left corner
59.
Inscribed in white.
Front, lower left corner
1689.
Inscribed in orange.
Front, lower left corner
Exhibitions +
Rubens
Madrid
05.11.2010 - 23.01.2011
Location +
Room 079 (On Display)
Displayed objects +
Kithara:
Instrumento poco definido, como es habitual en la pintura mitológica, entre cítara y lira. Solo se puede ver la cabeza y el pie del instrumento, lujosamente decorado y representado en color dorado, quedando el resto tapado por el cuerpo de Orfeo. El travesaño o yugo remata en sendas volutas doradas que recuerdan al violín, así como las cuatro clavijas pintadas sin detalle pero del color y forma de las clavijas de violines. La base representa una caja de resonancia poco definida, con un adorno de talla que sobresale en la parte inferior. La cítara clásica (khitara) tiene la misma tipología que la lira, y fue el instrumento preferido de los músicos profesionales. La cítara se diferencia de la lira en que las partes del instrumento forman una pieza integral (caja de resonancia, brazos y yugo, a menudo con un pie como soporte), mientras que en la lira las partes suelen ser de materiales distintos y sus partes desmontables. En esta representación se muestra poco definida y podría tratarse tanto de una lira como de una cítara, aunque se ha optado por esta última por la consistencia de los brazos y de la caja de resonancia, y por la evocación del pie. Como objeto simbólico ofrece una imagen de cultura clásica en la presentación de un artefacto lujoso realizado en madera tallada y dorada, al tiempo que adopta los ornamentos propios de la familia de los violines -las volutas laterales o las clavijas- (Proyecto Iconografía Musical, UCM).
Update date: 04-11-2021 | Registry created on 28-04-2015