1830
Adquisición de la Asunción de la Virgen de Santo Domingo el Antiguo por el infante Sebastián Gabriel de Borbón, con los informes favorables de los pintores de cámara Juan Antonio de Ribera y José de Madrazo, en cuya colección figuran tres obras del artista.
1832
Adquisición por Fernando VII, con destino al Prado, de la Trinidad de Santo Domingo el Antiguo, con los informes favorables de los pintores Vicente López, director artístico del Museo, y Juan Antonio de Ribera.
1838
Apertura al público de la Galería Española de Luis Felipe de Orleans en el Louvre, en la que se hallan nueve obras importantes del Greco o atribuidas a él, llevadas desde España por el barón Taylor. Inauguración del Museo de la Trinidad en Madrid, con obras religiosas procedentes de conventos desamortizados, entre ellas varias del Greco.
1840
Viaje del escritor y crítico Théophile Gautier a España, en el que ve obras del Greco.
1847
Publicación de la primera monografía ilustrada con fotografías sobre artistas españoles, entre ellos el Greco, a cargo de William Stirling-Maxwell, que adquirió varias obras del artista.
1865
Visita de édouard Manet al Prado y a Toledo, aconsejado por el escritor, crítico y coleccionista Zacharie Astruc, que había viajado a España el año anterior. En los años siguientes Fortuny copia a la acuarela obras del Greco en el Prado.
1872
Integración de los fondos del Museo de la Trinidad, que contaba con quince obras del Greco, en el Prado. Restauración del Entierro del señor de Orgaz por el pintor Matías Moreno.
1885-86
Paul Cézanne copia la Dama del armiño a partir de una xilografía.
1893-94
Adquisición por Santiago Rusiñol de dos Grecos en París, que traslada con solemnidad al Cau Ferrat de Sitges.
1902
Primera exposición monográfica dedicada al Greco, organizada por el Museo del Prado. A partir de ella, se hacen frecuentes las adquisiciones de sus obras por coleccionistas y museos norteamericanos.
1905
Adquisición por Ignacio Zuloaga de La visión de san Juan. Primera monografía, con 50 ilustraciones, sobre el Greco, publicada por Miguel Utrillo.
1907
Copias en el Prado de los cuadros del retablo de Doña María de Aragón por artistas alemanes. Picasso pinta su primer cuadro cubista, Las señoritas de Aviñón.
1908
Primera monografía con catálogo razonado del Greco, a cargo de Manuel B. Cossío. El Salón de Otoño de París dedica una de sus secciones a obras del artista.
1909
Adquisición por Hugo von Tschudi del Expolio del Greco para la Pinacoteca de Múnich. Exposición del Greco en la Academia de San Fernando de Madrid.
1910
Publicación del Spanische Reise (Viaje por España) de Julius Meier-Graefe. Inauguración de la Casa Museo del Greco en Toledo, por el marqués de Vega Inclán. Exposición de la colección Marczell von Nemes, con Grecos importantes, en Budapest, que luego viaja a Múnich y a Dusseldorf.
1911
Publicación de los libros sobre el Greco de Maurice Barrès en París y August L. Mayer en Múnich.
1912
Estancia de Diego Rivera en España seguida por la muy prolongada de Robert y Sonia Delaunay (periodos entre 1914-1920).
1920
Apertura de la sala dedicada monográficamente al Greco en el Prado.
1930
Realización por José Clemente Orozco del mural Prometeo, influido por el San Sebastián del Greco, encargado por el Pomona College de Claremont (California). Pollock y Guston lo visitan.
1934
Viajes de Henry Moore, de André Masson y de Marc Chagall a España en los que ven obras del Greco.
1937
Publicación de la monografía de Legendre y Hartmann con heliograbados que sirven de base a numerosas copias a lápiz de Jackson Pollock, profundamente influido entonces por el Greco.
1939
Roberto Matta pinta en Estados Unidos sus Morfologías psicológicas e influye, junto con Picasso y Orozco, a Jackson Pollock, que pinta en 1944 su obra Gótico, en el umbral de la pintura de acción.
1945
El Laocoonte ingresa en la National Gallery de Washington. Once años después La visión de San Juan es adquirida por el Metropolitan Museum de Nueva York, que ya poseía varias obras del Greco, entre ellas, la Vista de Toledo. En Europa, Alberto Giacometti copia obras del Greco y se inspira en el artista, como luego Bacon y Saura.
1967
Picasso inicia su serie de pinturas a partir de los motivos de mosqueteros que continúa en los años siguientes, algunos inspirados en El caballero de la mano en el pecho. En 1968 rinde en sus grabados un homenaje irónico a El entierro del señor de Orgaz.