Disparate claro
1815 - 1819. Aguafuerte, Aguatinta, Bruñidor, Aguada, Estampación con entrapado sobre papel avitelado, ahuesado, 337 x 502 mmNo expuesto
La estampa Disparates, 15, Disparate claro, pertenece a una serie que Goya comenzó en 1815, siendo fiel reflejo del contexto histórico y personal del artista que, finalizada la Guerra de la Independencia, vio derrumbarse parte del mundo progresista con el que de algún modo se había identificado. Es previsible que trabajase en ella hasta 1819, momento en el que el cambio de signo político, el triunfo del general Rafael Riego, trajo consigo la proclamación de la Constitución de 1812 y un ambiente de esperanza donde la atmósfera opresiva de los Disparates estuviera fuera de lugar. Inacabados e incompresibles, rompieron con la por entonces versión oficial y propagandística que el resto de los grabadores mostraban en sus estampas, tiempos de adulación personal a Fernando VII. La primera edición fue estampada en 1864 por Laureano Potenciano, en una tirada de trescientos ejemplares para la venta y sesenta para los académicos. Potenciano empleó los criterios de estampación propios de la segunda mitad del siglo XIX, dejando entrapados sobre la superficie del cobre que provocan veladuras en la estampa. La edición académica vio la luz en 1864 con el título de Proverbios, por suponer que las imágenes aludían a adagios populares. El orden de las estampas en la primera edición fue completamente arbitrario, y a pesar de ello esa distribución se mantuvo en las ediciones posteriores, debido a la numeración de los cobres a partir de la segunda tirada, publicada en 1875. Se conocen un total de veintidós composiciones grabadas que en ocasiones es difícil vincular con sus respectivos dibujos preparatorios dada la complejidad compositiva que fueron adquiriendo. Los temas que parecen dar sentido y unidad a esta serie son una expresión crítica universal de la esencia del ser humano, de sus miedos, su violencia, sus creencias, sus vicios y errores.
El tránsito desde el dibujo preparatorio (D04289) al estado definitivo de la estampa demuestra el proceso creativo de Goya y la forma en que fue transformando la composición con fines expresivos. La gran diferencia entre ambos llevó en 1928 a Sánchez Cantón, buen estudioso de Goya, a llamar al dibujo Disparate turbulento, describiéndolo como no grabado, aunque en 1954 lo reconsideró como preparatorio del Disparate claro. La contradicción entre el título de la prueba de estado definitivo y el contenido son, en este caso, evidentes y funcionan casi como un oxímoron. No son la claridad ni la luz que la genera los sujetos de esta obra, sino todo lo contrario: el deseo de taparlas por las fuerzas del oscurantismo. Para empezar, unos hombres subidos unos encima de otros colaboran en extender una enorme tela que oculte de la claridad a la multitud que se agolpa debajo. Entre este gentío sobresalen varias figuras inequívocamente caracterizadas: mientras uno señala con sus brazos extendidos y apuntando con sus dedos índices en ambas direcciones, vestido con ropa talar, otro permanece arrodillado ante él con un bastón y gesto sumiso, con indumentaria aristocrática de tiempos pasados, y tras ellos otros miran hacia abajo, a un lugar subterráneo del que emanan rayos de luz hacia el que señala el clérigo anterior. Al fondo, y en contraste con la oscuridad que proporciona la especie de palio que han extendido sobre los religiosos, se muestra una arquitectura abovedada y tras ella, árboles o humo. Esta parte de la composición ha sido sustancialmente modificada en la prueba de estado definitivo, eliminando las referencias arquitectónicas y la luz que salía del ángulo inferior izquierdo, para colocar en su lugar varias figuras entre las que destaca un militar con su sable que cae cabeza abajo a un abismo, mientras, tras él, varios religiosos amonestan a un personaje cubierto con un manto y apoyado sobre una enrome columna de cantorales del que tan solo se intuyen su brazo y su mano tapándose el rostro. Todas estas transformaciones, y el deseo de contextualizar la obra, han llevado a interpretarla en clave política, según la cual constituye una crítica tanto a los clérigos que lanzaron excomuniones contra los militares liberales, como a la aristocracia más reaccionaria que asistió ciega ante la represión absolutista, como ejemplifican los personajes arrodillados de la derecha. La tramoya que oculta el cielo adquiere el valor simbólico de impedir el paso a la luz de la razón. Una tenue mancha de tinta negra, próxima al margen inferior del dibujo, parece ser la huella de un cobre, y por tanto, la prueba de que las líneas maestras del dibujo pudieron ser calcados sobre la lámina, aun cuando luego la composición fue muy reelaborada directamente sobre el cobre. Esta estampa forma parte de la primera edición de los Disparates, editada por la Real Academia de Bellas de San Fernando en 1864, conservando su forma original, en un cuadernillo rústica de color verde. La portada litográfica, estampada de J. Aragon (Urosas 10, Madrid) presenta la siguiente información: LOS PROVERBIOS. / Coleccion de diez y ocho láminas inventadas y grabadas al agua fuerte / POR / DON FRANCISCO GOYA. / Publícala la Rl. Academia de Nobles Artes de San Fernando. / (Emblema de la Academia) NON CORONABITUR NISI LEGITIME CERTAVERIT / MADRID. / 1864. El papel de la portada es de la misma marca y características que el empleado en las estampas, así como en la primera edición de los Desastres de la guerra. Se trata de un papel avitelado con filigrana de media venera (fragmento) y letras J.G.O., 69 x 356 mm; papel fabricado por José García Oseñalde en La Cabrera en Guadalajara (Hernández, C.: Apéndice II. Filigranas, en: Catálogo de las estampas de Goya en la Biblioteca Nacional, Madrid: Biblioteca Nacional, Sociedad Estatal Goya 96 y Lunwerg, 1996, p. 280, fil. 22). (Texto extractado de Matilla, J.M.: Disparate claro, en Matilla, J.M. y Mena, M.B.: Goya: Luces y Sombras, Barcelona: Fundación La Caixa, 2012; y https://www.museodelprado.es/goya-en-el-prado/obras/ficha/goya/disparate-femenino-1/?tx_gbgonline_pi1[gocollectionids]=29&tx_gbgonline_pi1[gosort]=d