Fiestas del Ommegang en Bruselas: procesión de gremios
1616. Óleo sobre lienzo, 131 x 382,8 cm. Sala 080Desfile, por la plaza de Bruselas, de los gremios de la ciudad, con sus insignias y gran número de cofrades; desde galerías y balcones presencian la comitiva numerosos espectadores. El fondo es la Grand Place, un fiel testimonio urbanístico de la fisonomía de la plaza, antes del bombardeo de 1695, ordenado por Luis XIV. La Maison du Roi, de las corporaciones y los pignons de bois, que desaparecieron en la contienda bélica, son fáciles de reconocer. Los ciudadanos están organizados, según se instituyó en el reino del duque Juan IV, en 1421. Los 48 barrios se reparten en nueve naciones, portando insignias con la imagen de cada patrón. En cada grupo, unas inscripciones precisan la naturaleza de aquellas. En la franja inferior se lee: "la primera pieza2.
El 15 de mayo de 1615, la archiduquesa Isabel [Clara Eugenia] participó en el campeonato anual de tiro del Grand Serment o gremio de los Ballesteros -una de las corporaciones más prestigiosas de Bruselas-, y logró abatir el pájaro ("el papagayo)", colocado sobre la aguja de la torre de Nuestra Señora de Sablón. Fue proclamada reina de la cofradía y las fiestas se sucedieron durante varios días; el Ommegang (o procesión), que tuvo lugar el 31 de mayo, formó parte de esta celebración. Para conmemorar estos acontecimientos, los archiduques encargaron a Denijs van Alsloot, pintor de corte, "huict grandes pices", de las cuales seis estaban dedicadas al Ommegang, una al tiro de la infanta al papagayo y otra a la fiesta de Nuestra Señora del Bosque. De estas ocho pinturas se conservan cinco: la primera, "El desfile de los gremios en la Gran Plaza"; la segunda, "El desfile de los Serments"; la quinta, "El triunfo de Isabel"; la sexta, "La procesión de las órdenes religiosas y el clero" y la octava, "Fiesta de Nuestra Señora del Bosque". La séptima, "La infanta Isabel abatiendo el pájaro en el tiro del Grand Serment", la conocemos por dos copias atribuidas a Antoon Sallaert y a su taller (Gaasbeek, Château-Musée, inv. 570, y Bruselas, Musées Royaux des Beaux-Arts de Belgique, inv. 172).
El Ommegang era la procesión de la iglesia de Nuestra Señora de Sablón, fundada por el Grand Serment, que se realizaba tradicionalmente el domingo anterior a Pentecostés y celebraba el traslado en 138, desde Amberes a la iglesia del Sablón, de la estatua milagrosa de Onze-Lieve-Vrouw opt Stocksken (Nuestra Señora de la Rama). La procesión era a la vez religiosa y popular, pues la ciudad había contribuido generosamente a los gastos de edificación de la iglesia. El Ommegang parece haber conocido su apogeo en el siglo XVI, especialmente con ocasión de la visita de Carlos V y su hijo Felipe. Los años de revueltas fueron evidentemente nefastos para las diversiones; en 1580, los iconoclastas quemaron la estatua milagrosa de la Virgen, la cual debió ser reemplazada. Parece que el cortejo no volvió a tener su anterior esplendor hasta las fiestas de 1615, por lo que se comprende su particular importancia.
En la primera tela de Van Alsloot, las delegaciones de los maestros de los gremios abren la marcha. Cada delegación está precedida por su mensajero (knaep), reconocible por su cadena y flanqueado por dos abanderados que llevan un estandarte (keerse) con las insignias de la corporación. Los nombres de los oficios figuran, en el desfile, en un francés a veces aproximado (las traducciones al español son más tardías), así como los nombres de los oficiales. Al fondo se distingue el lado sudeste de la Gran Plaza (del mercado de las hierbas a la calle de la Colline), antes de que fuera bombardeada en 1695 por las tropas del mariscal Villeroy. El pintor ha integrado en el espacio de la plaza, a la derecha del cuadro, las fachadas del lado derecho de la calle de la Colline, con el fin de disponer de suficiente espacio para representar el conjunto del cortejo. [...]
La visión estrictamente panorámica y frontal desarrollada por Van Alsloot, se inscribe en la tradición de los grabados conmemorativos de los cortejos solemnes. El formato monumental de los lienzos permite, además, establecer un paralelo con las tapicerías. Sabemos que esta serie completa se encontraba en 1636 en el Alcázar de Madrid, reagrupados en una estancia representativa bautizada de manera significativa como "Salón Grande de las Fiestas Públicas".
Las festividades de 1615 fueron una ocasión excepcional para que los Archiduques reafirmaran su soberanía sobre los Países Bajos meridionales y los vínculos que les unían al pueblo (en este caso, de Bruselas). En este sentido, los lienzos de Van Alsloot forman parte del mismo programa iconográfico que los cuadros de Jan Brueghel que representan a los Archiduques en las fiestas campesinas (P1439 y P1442). Éste y P1348 son los cuadros I y VI de una serie de ocho, de las fiestas municipales celebradas el 31 de marzo de 1615. Los números II y V se encuentran en el Victoria and Albert Museum, de Londres; el VIII en el Palacio del Pardo, y los III, IV y VII, perdidos. En 1636, la serie completa se encontraba en el Alcázar; en 1696 ya solo había dos. Una réplica literal conserva el Museo de Bruselas. La que se corresponde con ésta -la primera de la serie- y una segunda, proceden del castillo de Tervueren. La versión belga no está firmada. Este conjunto es la obra capital de Denis van Alsloot y un documento histórico y económico de gran interés. Los lienzos juntos suman de 20 a 25 metros de largo, con más de 10.000 figuras. La Infanta quiso restituir a la ciudad esta fiesta tradicional de su viejo folklore, cuyo esplendor había perdido. Los lienzos ilustran el paso de las corporaciones de los distintos oficios, las guildas, estamentos militares, patricios, las órdenes religiosas, el clero y la corte. El primero y último lienzo de la serie se conservan en el Prado, el segundo y quinto en el Victoria and Albert de Londres; el primero de estos dividido en dos partes; el tercero, que se da por perdido, representaba la cabalgata de los duques de Brabante. (Texto extractado del Catálogo de la exposición El Arte en la Corte de los Archiduques Alberto de Austria e Isabel Clara Eugenia (1598-1633). Un reino imaginado. Madrid, Palacio Real, 1999-2000).