Paisaje con Santa Rosalía de Palermo
1634 - 1639. Óleo sobre lienzo, 158 x 234 cm. No expuestoIngresó en el Museo como original de Jan Both, y así queda recogido en los inventarios y catálogos posteriores hasta el catálogo de 1976. Hasta 1972 figura en los catálogos del Museo como compañero de Paisaje con cartujo (¿San Bruno)? (P02064) y Paisaje con San Benito de Nursia (P02065). En 1959 Blunt lo identifica con el paisaje descrito en el inventario del Buen Retiro y mantiene la atribución a Jan Both, al igual que Roethlisberger (1961). Por su parte, Waddingham (1960) lo atribuye a Swanevelt. Burke (1976) lo publica como anónimo. Valdivieso (1973), Luna (1984) y Barghahn (1986) apoyan la atribución a Van Swanevelt, que quedó oficialmente recogida por el Museo desde el último inventario general (1990). En la actualidad la mantienen Galera Mendoza (2001), Capitelli (2005) y Steland (2009).
La estructura compositiva es distinta a otros paisajes del autor. En este caso el espacio no se abre hacia el fondo por la parte central, sino por el lado derecho. Por otra parte, la horizontalidad característica de los paisajes romanos de Van Swanevelt está rota por el eje diagonal de las rocas del primer plano ante las que está arrodillada la santa.
La alteración de los pigmentos tierra impide la justa apreciación de la obra y, por consiguiente, llegar a cualquier conclusión definitiva en lo referente a la autoría del cuadro. La santa aparece de rodillas delante de unas rocas junto a un río y grabando su voto en el libro que le sujeta un ángel. La zona del río está prácticamente perdida, al igual que el farallón cubierto de vegetación y con cascadas. Con todo, el tratamiento de las rocas y de las hojas parece el característico de Van Swanevelt. Por otra parte, la imagen radiográfica revela una construcción de las nubes y de las montañas del fondo muy similar al de los dos paisajes anteriores.
También en este caso, ha sido muy discutida la autoría de las figuras. La imagen radiográfica constata que están sobrepuestas y su tipología es ajena a las figuras de Van Swanevelt. En opinión de Steland pudieran ser de Michelangelo Cerquozzi (1602-1660) y las relaciona con las de Fiesta en el jardín de artistas romanos (Kassel, Gemäldegallerie Alte Meister, inv. GK 554). Nicola Spinosa ha señalado que pudiera ser de la mano de Salvator Rosa (1615-1673), entonces recién llegado a Roma.
En 1701 estaba todavía en el Palacio del Buen Retiro. Después de 1747 fue enviado al Palacio Real de Madrid, donde estuvo consignado en 1772. En 1794 volvió a figurar en el Buen Retiro. Desde allí fue enviado al Museo antes de 1834.
La formidable campaña de adquisiciones de obras de arte organizada por el conde-duque de Olivares en los años cuarenta del siglo XVII para decorar los amplios espacios del palacio del Buen Retiro de Madrid incluía un número muy notable de paisajes. No podemos precisar cuántos de ellos, poco menos de doscientos, fueron comprados en Flandes o en España, ni cuáles procedían de colecciones particulares o de otros Reales Sitios, pero podemos establecer con certeza, gracias a las obras que se conservan en el Museo del Prado y a los documentos localizados hasta la fecha, que el palacio del Buen Retiro se enriqueció con numerosos paisajes pintados para la ocasión por artistas activos en Roma.
Se encargó como mínimo, una serie de veinticuatro paisajes con anacoretas y una decena de paisajes italianizantes, obras de gran formato realizadas por diferentes artistas. Sólo una parte de estas pinturas han llegado hasta nosotros y en la actualidad se conservan principalmente en el Museo del Prado.
Encargadas entre 1633 y 1641 en Roma, estas pinturas de paisaje componían, una vez expuestas en el Buen Retiro, una temprana antología de ese nuevo pintar del natural que, en años venideros, exportaría a gran parte de Europa una nueva sensibilidad hacia los efectos lumínicos y la atmósfera de la campiña romana, lo que representaba uno de los muchos aspectos de la clasicidad (Texto extractado de Posada Kubissa, T.: Pintura holandesa en el Museo Nacional del Prado. Catálogo razonado, 2009, pp. 215-217; Capitelli, G. en Úbeda de los Cobos, A.: El Palacio del Rey Planeta. Felipe IV y el Buen Retiro, Museo Nacional del Prado, 2005, p. 241).