Bibliografía +
Hymans, Henri, Antonio Moro. Son Oeuvre et Son Temps, G.Van Oest and Cie, Bruselas, 1910, pp. 101.
Sánchez Cantón, Francisco Javier y Beroqui, Pedro, Inventarios Reales en 12 Volumenes y Un Indice (Fotocopias) (procedencia/provenance), Madrid, 1923.
Marlier, Georges, Antonio Moro, Bruselas, 1934, pp. 88,89,100.
Frerichs, L.J, Antonio Moro, Amsterdam, 1949, pp. 51.
Bottineau, Yves, L'Alcazar de Madrid et l'inventaire de 1686 (procedencia/provenance), Bulletin Hispanique, 1958.
Doran, J, The History of Court Fools, New York, 1966, pp. 319,320.
Friedländer, Max J., Early netherlandish painting, A.W.Sijthoff, Leyden, 1975, pp. 63,103 lám.180 n.363.
De Meyere, J.A.L., Utrechste Schilderkunst in de tweede helft van de 16de eeuw, Jaarboek Oud Utrecht, 1978, pp. 140.
Monstruos, enanos y bufones en la Corte de los Austrias: (a propósito del ''Retrato de enano'' de Juan Van der Hamen) / [comisario de la exposición, Manuela B. Mena Marqués], Amigos del Museo del Prado, Madrid, 1986, pp. 58/ lám.14.
Campbell, Lorne, Renaissance Portraits. European Portrait Painting in the 14t, Yale University Press, New Haven.Londres, 1990, pp. 242/ lám.264.
Bouza, Fernando, Locos Enanos y Hombres de Placer en la Corte de los Austrias, Temas de Hoy, Madrid, 1991.
Checa Cremades, Fernando, Un príncipe del Renacimiento: Felipe II, un monarca y su época, Sociedad Estatal para la Commemoración de los centenarios de Felipe II y Carlos V, Madrid, 1998.
Silva Maroto, Pilar, Pintura flamenca de los siglos XV y XVI: guía, Museo del Prado, Aldeasa, Madrid, 2001, pp. 258.
Kusche, Maria, Retratos y retratadores: Alonso Sanchez Coello y sus competidores, Fundación de Apoyo a la Historia del Arte Hispánico, Madrid, 2003, pp. 447-452.
Aterido Fernández, A.; Martínez Cuesta, J.; Pérez Preciado, J. J., Colecciones de pinturas de Felipe V e Isabel Farnesio: inventarios reales, Fundación de Apoyo de la Historia del Arte Hispánico, Madrid, 2004.
Woodall, Joanna, Anthonis Mor: art and authority, Waanders, Zwolle, 2007, pp. 211-212.
Rose, Barbara, ''Antonio Moro y los orígenes del retrato de corte español'' en: In sapientia libertas : escritos en homenaje al profesor Alf..., Museo Nacional del Prado: Fundac, Madrid, 2007, pp. 172-181.
El retrato del Renacimiento, El retrato del Renacimiento, Museo Nacional del Prado, Madrid, 2008, pp. 310/311.
Bodart, Diane H, 'Quizá mejor de Tiziano: Antonio Moro retratista' En: Maestros en la sombra, Fundación Amigos Museo del Prado, Madrid, 2013, pp. 131-162 [148].
Martínez Leiva, Gloria; Rodríguez Rebollo, Ángel, El inventario del Alcázar de Madrid de 1666. Felipe IV y su colección artística, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, 2015, pp. 415 nº 507.
Moro, Franco, Caravaggio sconosciuto: le origini del Merisi, eccellente disegnatore, maestro di ritratti e di cose naturali, Umberto Allemandi, 2016, pp. l.74.
Pérez Preciado, J. J., "Antes morir que discutir". Sobre las atribuciones históricas de lapintura neerlandesa antigua en el Museo del Prado (1912-33), Boletín del Museo del Prado, XXXVII (55-57), 2019-2021, pp. 190-211 [210].
Nores, P., Storia della guerra degli spagnuoli contro Papa Paolo IV, Archivo Storico Italiano, 12, pp. 227,228.
Otros inventarios +
Catálogo Museo del Prado, 1872-1907.
Núm. 1483.
1483.-(651-H.)-Retrato de Pejeron, bufon de los condes de Benavente: de cuerpo entero, con una baraja francesa en la mano derecha.-Figura de tamaño natural. / Col. de Felipe II, Casa del Tesoro.-F.L. / Alto 1,81; ancho 0,86.-T.
Inv. Felipe V, Furriera del Rey, 1747.
Núm. 511.
Pinturas existentes antiguas [...] Pieza intor triangda [...] 511 / Ottro Rettratto de un hombre con Calzas attacadas y un solo guanttes en la mano de dos varas y quartta de Cahida y vara y quartta de ancho de mano no conocida” Se taso en 900 rs.
Inv. Carlos III, Buen Retiro, 1772.
Núm. 511.
Galería del Mediodía [...] 511 / Otro de Cuerpo entero con unos naipes en la mano derecha, y la izquierda sobre espada; original de dos varas y tercia de alto, y vara y quarta de ancho.
Inv. Real Museo, 1857.
Núm. 651.
Escuela veneciana. / 651. Retrato de cuerpo entero de Pejeron, bufon de los condes de Benavente. / es gafo y contraecho, tiene barba y pelo gris. Lleva una ropilla negra con mangas perdidas, abrochada con botones dorados. Las mangas del jubon, calzas afolladas, y zapatos acuchillados, son blancos. En la mano derecha tiene una baraja francesa, y la izquierda descansa sobre el puño de la espada. / Alto 6 pies, 6 pulg; ancho 3 pies, 4 pulg.
Inv. Testamentaría Carlos III, Buen Retiro, 1794.
Núm. 911.
911 / Otra [pintura] de Nabarrete, con el retrato entero de un Tahur; de dos varas y quarta de alto, y vara y quarta de ancho ... 600
Inv. Felipe IV, Alcázar de Madrid, 1686.
Núm. s. n..
Bóvedas que caen a la Priora [...] Pasillos al pie de la Escalera de la Galería del Cierzo y la misma Escalera [...] {831} Otro Retrato del mismo tamaño [grande al natural] y genero [hombre de plazer] con vna varaja en la mano de Antonio Moro.
Inv. Testamentaría Carlos II, Alcázar de Madrid, 1701-1703.
Núm. s.n..
Pasillos al pie de la escalera de la Galeria del Zierço y la misma escalera [...] {460} / Yttem Ottro rettratto del mismo tamaño [¿de a tres quartas?] y genero con Una Uaraja en la mano de Antonio Moro tasado en Zinco doblones ... 5
Inv. Felipe II, 1598-1607.
Núm. s.n..
Inventario de los bienes de Felipe II Alcazar de Madrid 1600 [...] PINTURAS QUE ESTAN COLGADAS EN LA CASA DEL TESORO [...] Pieça segunda [...] {314} Otro retrato entero, al ollio sobre lienço, de Perejon loco del Conde de Benabente, con calzas y jubon blancoy una baraja de naipes en la mano derecha que tiene de alto dos baras y quarta y de ancho bara y quarta tasado en doce ducados.
Inv. Felipe IV, Alcázar de Madrid, 1666.
Núm. s.n..
ESCALERA DE LA GALERÍA DEL ÇIERÇO [...] {507} Otro retrato, del mesmo tamaño, de otra sabandixa, con una baraja de naipes en la mano, de mano de Antonio Moro, diez ducados… 110.
Inv. Felipe IV, Alcázar de Madrid, 1636.
Núm. s.n..
Escalera que ba desde la galería del çierço al quarto bajo y bóbedas de uerano [...] {771}Perrejón. Otro retrato cuerpo entero de Perrejón, un loco manco, bestido a lo antiguo con calças y mangas blancas, ropilla negra y en la mano derecha, que es manca, una baraja de naipes y con la otra tiene el puño de la espada