San Gregorio Magno
1620 - 1634. Aguada parda, Albayalde, Lápiz negro, Cuadriculado sobre papel pegado en lienzo, papel verjurado, amarillento, 250 x 112 mmNo expuesto
Perteneciente a un conjunto de cinco dibujos distintos de san Gregorio Magno; repartidos entre el Museo del Prado (D84 y D5989), la Biblioteca Nacional y uno que apareció en el mercado del arte parisino. Dilucidar cuál de ellos puede considerarse la cabeza de serie resulta complejo, sobre todo porque ninguno presenta la altísima calidad técnica de dibujos como el San Agustín (D2108). Al primer planteamiento (D5989) aún sin cuadricular, le sigue este otro ejemplar donde la figura aparece ya perfectamente acabada y, aunque es un dibujo hermoso, la manera de aplicar tanto las aguadas como el albayalde resulta algo burda, y se echan de menos el cuidado y la delicadeza que apreciamos en el San Agustín (D2108).
La cuadrícula fue realizada antes de la aplicación del albayalde. El empleo de la cuadrícula en el dibujo constituía una técnica de aprendizaje y de reproducción. Los dibujos de Vicente Carducho están en su mayoría cuadriculados, y aunque por lo general se asocia este hecho al inmediato traspaso del esbozo al lienzo, lo cierto es que su presencia aquí se entiende mejor al considerar su empleo como parte del proceso de formación y del trabajo diario en su obrador.
Pascual Chenel, Á.; Rodríguez Rebollo, A., Vicente Carducho. Dibujos Catálogo razonado, Madrid, Biblioteca Nacional de España - Centro de Estudios Europa Hispánica, 2015, p.153-165 [153,163 n.27.2]