Sírvate de espejo esta representación
Primer tercio del siglo XIX. Aguada, Lápiz, Pluma, Tinta agrisada, Tinta negra, Tinta parda sobre papel verjurado, 310 x 210 mm. No expuestoAbajo, en primer término y junto a un gran arcosolio funerario, monumentalmente neoclásico, de izquierda a derecha: un esqueleto sentado en el suelo y apoyado en una guadaña; condecoraciones –símbolo de las ya inútiles glorias humanas- y calaveras; una lamparilla de aceite en recipiente de cristal -¿símbolo de la débil luz de la vida-?; un gran libro abierto -¿el de la atendible o desatinada sabiduría-?; una vela apagada y humeante -¿la existencia extinguida-?, y un reloj de arena, con alas, sin duda que simbolizando el raudo paso del tiempo. A la derecha, apareciendo sobre las dovelas del arcosolio: un hombre –con el torso desnudo- que mira espantado a la muerte, y un niño desnudo lanzando pompas al aire –símbolo de la futilidad de los alientos del hombre- y alas de mariposa –las que simbolizan la efímera vanidad-. En el entablamento arcosolio propiamente dicho: una calavera con cuatro tibias, coronada –puesto que la muerte es reina de todo lo vivo-…. Encima de tal entablamento, a la derecha: otra calavera con tibias, bajo un jarrón ornamental que humea –otra vez el humo como símbolo de la vida extinguida o que de continuo no hace otra cosa que extinguirse-. Por último, cara frontal de una pirámide neoclásica, con la siguiente inscripción: AQUÍ PARA / TODA LA GLO-/RIA MUNDANA. Fondo pardinegro, muy oscuro. Lo que Zapata tuvo de neoclásico, queda aquí a la vista en la elección de las formas arquitectónicas, y si se quiere, en la pulcritud de dibujo pretendido en esqueleto. Por muy admonitoriamente cristiano, bien pudiera sentirse cierta emoción romántica en este postrer contracapricho de Zapata.
Forma parte de la serie formada por 24 dibujos (de D4906 a D4929) que representan los pasajes de la vida relajada y el fin de ella. (Texto extractado de Puente, Joaquín de la., Unos Contracaprichos de José Zapata, Boletín del Museo del Prado, 1990, pp. 51-66).