Apolo
Mediados del siglo XVIII. Lápiz sobre papel, 480 x 337 mmNo expuesto
Se trata del Apolo (E000369) conservado en el Prado. Esta obra, atribuida por Coppel a Silvio Cosini y fechada hacia 1540, se conserva casi idéntica a como aparece en el presente dibujo, con dos pequeñas salvedades: ha perdido el arco que portaba en la mano izquierda, y presenta los dedos medio y anular de la mano derecha en postura algo diferente, sacando además la flecha del carcaj por la parte de la punta, y no de las plumas. La problemática histórica de la presente escultura es compleja: resulta imposible identificarla en las colecciones de Cristina de Suecia, de Odescalchi y del marqués del Carpio, por lo que hubo de llegar a manos de Felipe V. Llegada a La Granja, la estatuilla fue colocada sin duda en la “pieza segunda”, si la identificamos con el “Apolo bellísimo” de A. Ponz y con el “Apolo de cuatro pies de alto, restauradas las manos, las cuales son de yeso” de los Inventarios Reales realizados en 1789. De allí pasaría sin más al Museo del Prado, donde, pese a ser difícil de identificar en el inventario de 1834, recibe el número 321 en el Inventario de 1849-1857.
El dibujo forma parte del conocido como Cuaderno de Ajello formado por un conjunto de cincuenta y nueve hojas sueltas, con dibujos a lápiz, destinadas a servir de modelo para la realización de una serie de grabados, que debían ilustrar un catálogo descriptivo de las esculturas reunidas por Felipe V y su esposa, Isabel Farnesio, en el Palacio Real de La Granja de San Ildefonso.
Elvira Barba, Miguel Ángel, El Cuaderno de Ajello y las esculturas del Museo del Prado, Madrid, Museo del Prado, 1998, p.88-89