Leda
Mediados del siglo XVIII. Lápiz sobre papel, 480 x 337 mm. No expuestoAunque el dibujante haya reflejado la cabeza y el cuello con una fuerza excesiva, no cabe duda de que se trata de Leda (E000009), copia romana de un original perdido de Timoteo, y parece evidente que la obra no ha sufrido cambios desde el siglo XVIII hasta hoy. Incluso en la muy reciente restauración llevada a cabo en 1998 por S. Bertolin se ha respetado su reconstrucción barroca, que incluye una cabeza probablemente antigua, pero ajena a la estatua original.
La fácil identificación del tema representado, la heroína, madre de Cástor y Polux, a la que Zeus se acerca metaformoseado en cisne, permite, por lo demás, seguir sin complicaciones la historia de la pieza hasta hoy, partiendo del momeno en que aparece mencionada en la colección de Cristina de Suecia. Al parecer, en la “settima stanza” del Palacio Riario había dos esculturas muy semejantes, o acaso iguales, que representaban a Leda con el cisne; sin embargo, en la colección de Livio Odescalchi ya aparece sólo la presente.
Trasladada a España, es estudiada por el abate Ajello como complemento a la descripción del Grupo de San Ildefonso y lo hace por la razón evidente de que Leda es la madre mítica de Cástor y Pólux. En La Granja, la escultura se encuentra en la “pieza undécima”, donde los catálogos resaltan tanto su magnífica calidad como el carácter postizo de la cabeza. Después, tras su llegada al Museo del Prado, sigue siendo considerada como pieza de notable mérito y una de las más conocidas de la colección.
El dibujo forma parte del conocido como Cuaderno de Ajello formado por un conjunto de cincuenta y nueve hojas sueltas, con dibujos a lápiz, destinadas a servir de modelo para la realización de una serie de grabados, que debían ilustrar un catálogo descriptivo de las esculturas reunidas por Felipe V y su esposa, Isabel Farnesio, en el Palacio Real de La Granja de San Ildefonso.
Museo Nacional del Prado, El Cuaderno de Ajello y las esculturas del Museo del Prado, Madrid, Museo del Prado, 1998, p.146-147