Comen mucho
1824 - 1828. Lápiz sobre papel verjurado, agrisado, 191 x 148 mm. Sala BBastantes dibujos de estos álbumes están protagonizados por religiosos, y en todos ellos se advierte un tono satírico. En este caso, un fraile se dispone a hacer trabajosamente sus necesidades, producto de los que el título manuscrito de Goya apunta: su glotonería. Frente a la privacidad del acto, una figura observa en segundo plano. Su sonrisa contrasta con la esforzada seriedad del protagonista, que ha de remangarse bien su hábito para sentarse y no mancharse.
Los Álbumes G y H fueron realizados en Burdeos, seguramente de forma simultánea o en un lapso muy próximo, como demuestra su similitud formal, estilística y técnica. En ellos dio rienda suelta a su capacidad de invención a partir de hechos puntuales vividos, como los personajes populares vistos en las calles de París y Burdeos, o fruto exclusivo de su imaginación. Muestra de los grandes asuntos presentes a lo largo de tosa su carrera, pero cambiando el tono de lo satírico a lo grotesco: la falsedad humana, la desigualdad, la miseria, la irracionalidad, la violencia del individuo y de la sociedad. La mayor parte de los dibujos del Álbum G contienen títulos autógrafos. Goya introdujo como novedad técnica el lápiz compuesto. Coincide con su interés por la litografía y con la práctica de dicho procedimiento en Burdeos.
Matilla Rodríguez, José Manuel, Ligereza y atrevimiento. Dibujos de Goya, Santander, Fundación Botín,, 2017, p.129 n.77; 198-200 n.77