De viaje
1812 - 1820. Aguada parda sobre papel verjurado, 204 x 143 mmNo expuesto
Este dibujo de Goya pertenece al Cuaderno F (1812-20), y lleva inscrito en el ángulo superior derecho el número 37. La primera referencia a él aparece en el catálogo de la venta de dibujos de Goya de 1877 en el Hotel Drouot de París, con el nombre en francés de "En voyage". Pierre Gassier, en su catálogo de los dibujos de Goya publicado en 1973, lo titula "Hombre pegando a una mula montada por un monje", indicando que se encontraba en una colección particular de Madrid, de los herederos de Valdeterrazo. El cuaderno estuvo compuesto por al menos 106 dibujos numerados en su ángulo superior derecho (esta es la cifra más alta conocida). En la actualidad los dibujos del cuaderno se encuentran repartidos por numerosas colecciones públicas y privadas de España, Europa y América, pues se dispersó a lo largo del siglo XIX. El Museo del Prado conserva 22 de los primeros 28 dibujos de cuaderno (1-2, 6-23 y 27-28) que llegaron en el Álbum procedente del Museo de la Trinidad en 1872. La Biblioteca Nacional de España tiene otros 2 (3 y 25) de este mismo grupo inicial, procedentes de la colección de Valentín Carderera.
El Cuaderno F, por su técnica y temática fue realizado posiblemente entre 1812 y 1820. Los dibujos están ejecutados a pincel con tinta ferrogálica, la usada en la época para escribir. La composición metálica y ácida de esta provoca en ocasiones y con el tiempo daños al papel, especialmente en las zonas muy cargadas de tinta. Debido a la escasez de papel de calidad en aquellas fechas, Goya empleó el de origen español y utilizado habitualmente para escribir, seguramente procedente de un libro de registros notariales o de algún escribano. Pese a su variedad temática, el conjunto muestra un trasfondo común caracterizado por la representación de situaciones en las que imperan la miseria, la violencia y la tragedia. A partir de hechos más o menos reales, y no siempre contemporáneos, el artista presenta una panorámica del clima opresivo de la época de la Guerra de la Independencia y de la inmediata posguerra. Se inicia con escenas violentas y de duelos a la antigua, finaliza con dibujos de caza y entre medias incluye una variedad de episodios que tienen lugar en ambientes inquietantes. Muchas de las composiciones guardan estrecha relación con otras obras de este periodo, ya sean estampas, pinturas u otros dibujos. Estilísticamente es un grupo muy rico, con unos dibujos trazados de forma rápida y abreviada y otros elaborados de manera muy precisa. Goya no puso inscripciones en estos dibujos, salvo en contadas excepciones, por lo que los títulos obedecen a los criterios interpretativos de los distintos historiadores que los han catalogado o estudiado a lo largo del tiempo.