Bibliografía +
Sánchez Cantón, Francisco Javier, Sala de los dibujos de Goya, II, Museo del Prado, Madrid, 1928, pp. 8, n.8.
Sánchez Cantón, Francisco Javier, Los dibujos de Goya reproducidos a su tamaño y en su color, II, Museo del Prado, Madrid, 1954, pp. n. 445 (8).
Gassier, Pierre y Wilson-Bareau, Juliet, Vie et oeuvre de Francisco de Goya: l`oeuvre complet illustré: peintures, dessins, gravures, Office du Livre, Fribourg, 1970, pp. 96, n. 242.
Gassier, Pierre, Dibujos de Goya. Estudios para Grabados y Pinturas, II, Noguer, Barcelona, 1975, pp. 41, n. 13.
Matilla, J. M., Mena. M. (dir), Francisco de Goya (1746-1828): Dibujos. Catálogo razonado, II, Fundación Botín. Museo Nacional del Prado, 2018, pp. 329-332 nº33, 343-344.
Filigrana +
Motivo: Flor de lis y escudo de Estrasburgo
Medidas: 119 x 52 mm
Tipo filigrana: Principal
Corondeles:
8
- Verticales
Tramo entre corondeles:
29 mm.
Localización:
En el centro de la hoja, entre los corondeles 4 y 7
Cara del papel:
Fieltro
Nombre modelo:
Flor de lis y escudo de Estrasburgo
William Algernon Churchill, autor de uno de los más conocidos repertorios de filigranas, publicado por primera vez en 1935, relaciona esta marca encontrada en documentos del siglo XVIII con los fabricantes de la familia Gerrevink, propietarios del monilo "Phoenix" en Egmond aan den Hoef, cerca de Alkmar (Holanda), entre 1690 y 1819; o bien con los miembros de la familia Villedary, que trabajaron para el mercado holandés en los molinos de Angoumois (Francia), entre 1668 y 1758, y a partir de ese año en Hattem (Holanda), hasta 1812 [Churchill (1935) 1985, pp. 14, 17 y 21; y Mayberger et al., 2011, pp. 67-69].
Este motivo también suele encontrarse acompañado de la contramarca de iniciales de otros fabricante de papel holandeses, como: J. Kool (véase Repertorio FILACAD de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, n. A-2284 [año 1823]: https://www.academiacolecciones.com/dibujos/inventario.php?id=A-2284 (consultado 28/7/21)); o D. & C. Blauw (Churchill, 1985, p. 13).
Bibliografía
Heawood, Edward, Watermarks, mainly of the 17th and 18th centuries, Paper Publications Society, Hilversum (Holland), 1950, pp. n. 140-159 [1475-1757].
Churchill, William Algernon, Watermarks in paper, in Holland, England, France, etc., in the XVII and XVIII centuries and their interconnection, B. De Graaf, Nieuwkoop, 1985, pp. 14, 17 y 21, n. 429-437 [1683-1790].
Basanta Campos, José Luis (coord.), Marcas de agua en documentos de los archivos de Galicia, Fundación Pedro Barrié de La Maza, [A Coruña], 2000-2002, pp. 516, n. 313 [1707].
Filigrana 2
Motivo: Picador, debajo letra “STEFANO”, enfrentado a un toro (fragmento), con letra en el cuerpo del bóvido “FIORET[TO]", debajo letra “QUARTIN[O]”
Medidas: 110 x 250 mm
Tipo filigrana: Completa
Es fragmento: Sí
Nombre modelo:
Picador de toros, Stefano Quartino
La marca de agua con un picador y un toro suele ir acompañada de difrenentes nombres como, Stefano Quartino, Federico Fabiani, Dania, etc. Stefano Quartino trabajó a finales del siglo XVIII en la población genovesa de Voltri. La letra “Fioretto” que a veces aparece en la filigrana alude al papel de calidad florete.
Bibliografía
Valls i Subirà, Oriol, La Historia del Papel en España. Siglos XVII-XIX, Empresa Nacional de Celulosas, Madrid, 1982, pp. 27 y 33-34 (n. 3 y 3A).
Inscripciones +
MUSEO DEL PRADO [escudo de España]
Sello a tinta violeta.
Anverso, ángulo superior derecho
[En el margen superior izquierdo:] 43 -- [En el margen superior derecho:] 8 // [En el margen derecho inferior:]4
Manuscrito con lápiz compuesto.
Reverso del segundo soporte
[Firma apócrifa:] Goya
Manuscrito a tinta parda.
Anverso
3
Manuscrito con lápiz compuesto.
Ángulo inferior izquierdo, segundo soporte