Diana de Bubaste
Mediados del siglo XVIII. Lápiz sobre papel, 480 x 337 mmNo expuesto
Es una de las ocho obras egiptizantes perdidas a principios del siglo XIX. La identificación propuesta por Ajello, que vería en esta figura a la diosa egipcia Bastet, asimilable a Artemis o Diana y adorada en Bubastis, se basa en el pequeño animal (imposible de identificar en el dibujo) que la figura pisa con su pie izquierdo. En el Museo Nacional de Reproducciones Artísticas se conserva un vaciado en yeso de la obra original, que demuestra la gran semejanza entre este animal y el del dibujo 3 (D006322). Casi se puede asegurar, a la vista del yeso, que el animal era un cocodrilo que ha perdido el morro.La obra debió de sufrir escasas restauraciones: Rossi la publicó en 1704 invertida y tomada de un dibujo anterior en varias décadas, mostrando que en un principio le faltaban tan solo los brazos; estos se añadieron mas tarde -acaso por Massimi o por Carpio- y no variaron con posterioridad, puesto que su actitud se presenta idéntica en el Álbum del Carpio y en el presente dibujo. El yeso del museo de reproducciones artísticas, en cambio, invita a pensar que cuando se saco un molde para la Academia de San Fernando -de donde procede esta copia- la pieza original se hallaba ya sin brazos.
El dibujo forma parte del conocido como Cuaderno de Ajello formado por un conjunto de cincuenta y nueve hojas sueltas, con dibujos a lápiz, destinadas a servir de modelo para la realización de una serie de grabados, que debían ilustrar un catálogo descriptivo de las esculturas reunidas por Felipe V y su esposa, Isabel Farnesio, en el Palacio Real de La Granja de San Ildefonso.
Elvira Barba, Miguel Ángel, El Cuaderno de Ajello y las esculturas del Museo del Prado, Madrid, Museo del Prado, 1998, p.54-55