Hermes-Sakkôn y Jenofonte
Mediados del siglo XVIII. Lápiz sobre papel, 480 x 337 mm. No expuestoSe trata del tercer dibujo de los compuestos por una superposición de dos hermas. En este caso, los dos hermas pertenecieron a la colección de Camillo Massimi, de la que pasaron a la propiedad del marqués del Carpio, donde se encontraban ya exactamente como los vemos hoy en el presente dibujo y como han llegado hasta hoy.
La pieza de la figura superior es conocida como Herma de Hermes Sakkon (E000098), ya que reproduce la antigua escultura de ese dios, realizada para su santuario del Pireo a principios del siglo IV a.C. Sin embargo, tanto el Abate Ajello como el anónimo erudito que inspiró, en el siglo XVII, la cartela que identificaba la cabeza en la colección de Carpio, llegaron a la conclusión de que el personaje tenía que ser el filósofo Platón. Esta identificación se pierde y en el Inventario del Real Museo de 1849-57, aparece con el no 382, como “El filósofo Epiménides”. Este nuevo nombre se mantendrá en el catálogo de Barrón y será rechazado por Ricard.
El herma de la parte baja del dibujo es el hoy conocido como Jenofonte (E000100), gracias a una copia con inscripción, hallada en Alejandría. Por el Álbum del Carpio sabemos que llevó en el siglo XVII una cartela que lo identificaba como Milcíades. Ajello veía en este personaje a Parmenion, general de Alejandro.
El dibujo forma parte del conocido como Cuaderno de Ajello formado por un conjunto de cincuenta y nueve hojas sueltas, con dibujos a lápiz, destinadas a servir de modelo para la realización de una serie de grabados, que debían ilustrar un catálogo descriptivo de las esculturas reunidas por Felipe V y su esposa, Isabel Farnesio, en el Palacio Real de La Granja de San Ildefonso.
Elvira Barba, Miguel Ángel, El Cuaderno de Ajello y las esculturas del Museo del Prado, Madrid, Museo del Prado, 1998, p.160-163