Isis
Mediados del siglo XVIII. Lápiz sobre papel, 480 x 337 mm. No expuestoEs otra de las ocho obras egiptizantes perdidas a principios del s. XIX. La iconografía propuesta por Ajello no es correcta, puesto que el signo que la figura ostenta sobre su cabeza se parece más bien al de la diosa Nephthys. Sin embargo, cabe señalar que precisamente ese símbolo del tocado es el único elemento que aparece en nuestro dibujo como un añadido de fines del siglo XVII o principios del XVIII, puesto que no se aprecia en el Álbum del Carpio. Los brazos, por su actitud, han de ser restauraciones barrocas, pero son al parecer los mismos que ya tenía la obra cuando pertenecía al marqués del Carpio.
Hasta hace pocos años se conservaba un vaciado en yeso del original en el Museo Nacional de Reproducciones Artísticas de Madrid. Las fotografías existentes demuestran que la escultura carecía ya de brazos cuando se realizo el molde, acaso a fines del s. XVIII.
El dibujo forma parte del conocido como Cuaderno de Ajello formado por un conjunto de cincuenta y nueve hojas sueltas, con dibujos a lápiz, destinadas a servir de modelo para la realización de una serie de grabados, que debían ilustrar un catálogo descriptivo de las esculturas reunidas por Felipe V y su esposa, Isabel Farnesio, en el Palacio Real de La Granja de San Ildefonso.
Museo Nacional del Prado, El Cuaderno de Ajello y las esculturas del Museo del Prado, Madrid, Museo del Prado, 1998, p.42-43