La Presentacion de Jesús en el Templo
Hacia 1663. Óleo sobre lienzo, 206 x 290 cm. Depósito en otra instituciónLa composición, de fuerte influencia veneciana, especialmente en la figurilla del acólito a la izquierda, que recuerda mucho los escorzos de Tintoretto, se repite con ligeras variantes en un lienzo de la predella de un retablo de la iglesia carmelita de Alba de Tormes, de fecha ignorada, pero que por una serie de referencias debe corresponder a los últimos años de la vida del pintor. Se representa, pues, una vez más la pervivencia de esquemas compositivos a los que permanece fiel a lo largo de su carrera.
Los cuatro lienzos conservados en el Museo del Prado (La Anunciación, P05319; La Visitación, P03136; La Adoración de los Reyes Magos, P05318; y La Presentación de Jesús en el Templo, P02962), y alguno más, destruido, formaron parte de una serie, por ahora de destino desconocido, pintada en torno a 1663, fecha en que se halla firmada La Anunciación. Como ya indicó Angulo (1958) al dar a conocer algunas de sus piezas, su formato apaisado obliga a pensar, no en un retablo, sino en una serie destinada a las naves de un templo, a las galerías de un claustro o a la sacristía de algún templo importante.
Pasaron al Museo de la Trinidad donde unos se recogieron bajo el nombre de Rizi y otros como anónimos. No todos pasaron al Catálogo de Cruzada, dispersándose luego al depositarlos, en diversas instituciones. El Nacimiento, depositado en 1882 en el Tribunal Supremo, desapareció en el incendio de 1915, sin que quedase de él recuerdo gráfico alguno. Otro lienzo, de dimensiones casi idénticas, representando a San Juan Bautista predicando, depositado en 1893 en la Capilla de la desaparecida Sociedad de Protectores de los Pobres, y hoy en paradero desconocido, es dudoso que perteneciese al mismo conjunto.
La serie supone uno de los momentos de plenitud y madurez del artista, al filo de sus cincuenta años y algunas de sus piezas pueden considerarse obras maestras de su producción (Texto extractado de Pérez Sánchez, A. E.: Carreño, Rizi, Herrera y la pintura madrileña de su tiempo. 1650-1700, Ministerio de Cultura, 1986, pp. 252-253).