- Número de catálogo
-
P000034
- Autor
-
Bassano, Francesco
- Título
- La Última Cena
- Fecha
- Hacia 1586
- Técnica
- Óleo
- Soporte
- Lienzo
- Dimensión
-
Alto: 151 cm.;
Ancho: 214 cm.
- Procedencia
- Colección Real (colección Isabel de Farnesio, Palacio de La Granja de San Ildefonso, Segovia, pieza del tocador, 1746, nº 53; La Granja, pieza cuadrada inmediata al dormitorio, 1766, nº 53; Palacio de Aranjuez, pieza de juego, 1794, nº 53; Aranjuez, quinta pieza del cuarto del príncipe, 1818, nº 53)
Bibliografía +
Salas, Xavier de, Museo del Prado. Catálogo de las pinturas, Museo del Prado, Madrid, 1972.
Museo Nacional del Prado, Museo del Prado: pintura italiana anterior a 1600, Gredos, Madrid, 1979, pp. 230.
Museo Nacional del Prado, Museo del Prado. Catálogo de las pinturas, Museo del Prado, Madrid, 1985, pp. 30.
Museo Nacional del Prado, Museo del Prado: inventario general de pinturas (I) La Colección Real, Museo del Prado, Espasa Calpe, Madrid, 1990, pp. 191.
Museo Nacional del Prado, Los Bassano en la España del Siglo de Oro, Museo Nacional del Prado, Salamanca, 2001, pp. 150.
Aterido Fernández, Ángel; Martínez Cuesta, Juan; Pérez Preciado, José Juan, Colecciones de pinturas de Felipe V e Isabel Farnesio. Inventarios Reales, II, Fundación de Apoyo de la Historia, Madrid, 2004, pp. 354.
Ruíz Manero, J. M., Los Bassano en España, Fundación Universitaria Española, Madrid, 2011, pp. 160-163; n.7F, il. XXIX.
Otros inventarios +
Inv. Isabel Farnesio, La Granja, 1746.
Núm. 53.
Dos Pinturas origles en Lienzo, de mano de Bassàno, que representan la vna, la Cena del sºr tiene cinco tercias, y seis dedos de alto; siete, y once de ancho. La otra las Fraguas de Bulcàno, con Venus, y Amor. tiene cinco tercias y cinco dedos de alto; siete y once de ancho; ambas sus Marcos dorados, lisos, con Targetas a las Esquinas...2
Inv. Testamentaría Isabel Farnesio, La Granja, 1766.
Núm. 53.
Una pintura de ocho pies y medio de largo, por seis y medio de alto, marco dorado liso, que representa la cena de los Apóstoles con Cristo, vale siete mil rrs
Inv. Testamentaría Carlos III, Aranjuez, 1794.
Núm. 53.
Quarto del Principe N.S. [...] Pieza del Juego / {454} 53 / Siete pies y tres quartos de largo y cinco pies y 6 dedos de alto. La cena del Señor. Basano ... 5000
Inv. Fernando VII, Aranjuez, 1814-1818.
Núm. 53.
QUARTO DEL PRINCIPE [...] Quinta Pieza [...] {21043} 53 y 54 / 2 de dos varas alto 2 y media ancho = La cena de Christo = La fragua de Vulcano = Bassano
Catálogo Museo del Prado, 1854-1858.
Núm. 675.
Inv. Real Museo, 1857.
Núm. 675.
Bassano (Francisco de Ponte, llamado el) / 675. Cena de Jesus con sus apostoles. / A una esquina de la mesa, en primer termino hay un perro y un gato riñendo por un hueso. Fondo: arcos y celage. / Alto 5 pies, 5 pulg; ancho 7 pies, 8 pulg.
Catálogo Museo del Prado, 1872-1907.
Núm. 40.
Inscripciones +
FRANC. BASS. FAC.
Firmado.
Anverso
LAOBRANOTIENETRANSCRIPCIONES
La obra no tiene exposiciones relacionadas
Objetos presentados +
Pan
Vino
Botella:
Sobre el suelo, a la derecha del cuadro, se ve una botella de vidrio de color verdoso, cuerpo esférico y cuello recto, de corta longitud, que termina en boca reforzada por un engrosamiento anular de su borde y que aparece tapada con tela o papel. De mayor capacidad que las redomas y botellas comunes. Botellas similares se fabricaron en gran número en las vidrierías romanas durante los cuatro primeros siglos de nuestra era. De diseño sencillo y utilitaria, su producción se extendió a todos los países fabricantes de vidrio (Fernández Navarro, J. M.; Capel del Águila, F.: El vidrio en la pintura del Museo Nacional del Prado, 2012).
De mayor capacidad, generalmente almacenaban cantidades mayores de vino, que luego se trasegaban a redomas para servir a la mesa.
Cuchillo:
Dos cuchillos de mango metálico
Plato:
Platos de peltre
Redoma:
Redoma de diseño clásico, con cuerpo ancho y redondo que se va estrechando a lo largo del cuello y ensancha ligeramente hacia la boca. En su parte inferior, unida a un pie de forma circular que le sirve de base. Parece contener vino blanco. Los vidrieros romanos fabricaron este tipo de piezas con gran diversidad de formas. Frecuentemente representadas, con ligeras variaciones, en la pintura española, flamenca e italiana desde el s. XV hasta finales del XVII, en que se usó más la botella (Fernández Navarro, J. M.; Capel del Águila, F.: El vidrio en la pintura del Museo Nacional del Prado, 2012).
Se empleaban preferentemente para el servicio de agua y vino en la mesa o para contener agua perfumada para aromatizar estancias.
Vaso / copa
Recipiente:
Recipiente de barro
Lámpara:
Lámpara de techo de forma circular.
Fecha de actualización: 26-02-2021 | Registro creado el 02-12-2015