- Número de catálogo
-
D004058
- Autor
-
Goya y Lucientes, Francisco de
- Título
- La visita al curandero
- Fecha
- 1812 - 1823
- Técnica
- Aguada parda
- Soporte
- Papel verjurado, agarbanzado
- Dimensión
-
Alto: 182 mm;
Ancho: 135 mm
- Serie
- Cuaderno F, 28 (?)
- Procedencia
- Javier Goya, 1828; Mariano Goya y Goicoechea, 1854; Román Garreta y Huerta, c. 1855-60; Museo de la Trinidad, 1866; Museo del Prado, 1872.
Bibliografía +
Sánchez Cantón, Francisco Javier, Sala de los dibujos de Goya, II, Museo del Prado, Madrid, 1928, pp. 44, n.315.
Gassier, Pierre y Wilson-Bareau, Juliet, Vie et oeuvre de Francisco de Goya: l' oeuvre complet illustré: peintures, dessins, gravures, Office du Livre, Fribourg, 1970, pp. nº1454.
Gassier, Pierre, Dibujos de Goya. Los álbumes, I, Noguer, Barcelona, 1973, pp. nº482.
Matilla Rodríguez, José Manuel, Ligereza y atrevimiento. Dibujos de Goya, Fundación Botín, Santander, 2017, pp. 106 n.59; 187-189 n.59.
Filigrana +
Motivo: El Paular, escudo con letra "M", cruz arriba y un corazón debajo (mitad superior)
Medidas: 29 x 48 mm
Tipo filigrana: Principal
Es fragmento: Sí
Corondeles:
Horizontales
Tramo entre corondeles:
23 mm.
Localización:
Centro del margen izquierdo
Nombre modelo:
El Paular
Papel fabricado en el molino papelero que perteneció al monasterio de Santa María del Paular en Rascafría, Madrid. La fabricación de papel en El Paular, tiene una larga tradición que se remonta hacia 1390, cuando el rey Juan I de Castilla fundó en sus proximidades el monasterio de El Paular, al que perteneció. En origen, el molino se llamaba "de los batanes", el papel que salía su fábrica alcanzó en el siglo XVI gran fama, por su alta calidad. El impresor madrileño Juan de la Cuesta, empleó este papel en la impresión de la primera parte del Quijote, en 1604. A mediados del s. XVIII, el molino sufrió un incendio y fue reedificado, volviendo funcionar al final del siglo, con una producción de 5.000 resmas de papel al año. En 1824 se transformó en una fábrica de papel con seis cilindros que elaboraba 68 resmas diarias y daba empleo a 30 o 40 operarios. Posteriormente, la fábrica pasó a ser propiedad de una compañía anónima, la "Fábrica de papel continuo de Rascafría", que tenía fábrica en Segovia y almacén en Madrid. [Tomado de: A. Peris Barrio, "Los viejos molinos de papel madrileños", en "Revista de Folklore", n. 273, 2013, accesible en la web Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes (consultado 3/9/2021): http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/los-viejos-molinos-de-papel-madrilenos-783901/html/]
La filigrana solía tener el monograma de la Virgen María, "MA", o una letra "M", un corazón, y la letra "PAVLAR".
Bibliografía
Valls i Subira, Oriol, Paper and Watermarks in Catalonia. Watermarks, The Paper Publications Society, Amsterdam, 1970, pp. n. 583 [año 1783].
Gayoso Carreira, Gonzalo, Historia del papel en España, Servicio de Publicaciones, Diputación Provincial, Lugo, 1994 (reed. 2006), pp. v. 3, p. 49, fil. 82 [año 1787].
Hidalgo Brinquis, María del Carmen, El molino de papel de la Cartuja de El Paular. Un reto ante el futuro, Asociación Amigos del Paular, Madrid, 2022.
Otros inventarios +
Catálogo Gassier, 1975.
Núm. I 300.
Inv. General, Sección 3ª. Dibujos, grabados, acuarelas y miniaturas, 1879.
Núm. 92.
"92. Capricho. Dos mujeres en una cueva una de las cuales tirnr un niño en los brazos A. Goya alto: o,19 ancho 0,13 con marco negro y cristal."
Colección Dibujos Goya (Numeración Sánchez Catón).
Núm. 315.
Catálogo Goya, Pierre Gassier y Juliet Wilson.
Núm. 1454.
Inscripciones +
"[¿120?]"
Manuscrito.
Anverso, ángulo inferior derecho
"28"
Manuscrito.
Anverso, ángulo superior derecho
Exposiciones +
Ligereza y atrevimiento. Dibujos de Goya
Santander
22.06.2017 - 30.09.2017
Fecha de actualización: 07-07-2022 | Registro creado el 24-11-2017