Los ensacados
1815 - 1819. Aguada roja, Sanguina sobre papel verjurado, 243 x 326 mmNo expuesto
El dibujo Los ensacados, 8, está relacionado con la serie de los Disparates que Goya inició en 1815, siendo fiel reflejo del contexto histórico y personal del artista que, finalizada la Guerra de la Independencia, vio derrumbarse parte del mundo progresista con el que de algún modo se había identificado. Es previsible que trabajase en ella hasta 1819, momento en el que el cambio de signo político, el triunfo del general Rafael Riego, trajo consigo la proclamación de la Constitución de 1812 y un ambiente de esperanza donde la atmósfera opresiva de los Disparates estuviera fuera de lugar. Inacabados e incompresibles, rompieron con la por entonces versión oficial y propagandística que el resto de los grabadores mostraban en sus estampas, tiempos de adulación personal a Fernando VII. Esta serie nos muestra a un artista que da rienda suelta a su creatividad realizando dibujos muy trabajados, en los que subyacen trazos de lápiz o sanguina que esbozaron una composición que fue progresivamente complicándose y adquiriendo una de las cualidades fundamentales de los Disparates, la atmósfera, lograda con intensas y variadas aguadas: pinceladas de distinto grosor y longitud, más o menos diluidas, casi secas en ocasiones, suaves o quebradas, definiendo las figuras o simplemente esbozando las masas. Los temas que parecen dar sentido y unidad a esta serie son una expresión crítica universal de la esencia del ser humano, de sus miedos, su violencia, sus creencias, sus vicios y errores.
La composición de este dibujo se relaciona vagamente con la estampa Los ensacados (G02176), pero no es posible establecer un vínculo definitivo entre ambas imágenes. Goya, podría haber representado a los individuos atados con cuerdas de pies y manos, pero habría perdido el simbolismo penal del talego, siendo emblema de inmovilidad y sometimiento. Sánchez Cantón le asignó el título de Juegos de frailes; en cambio, Camón Aznar tituló la escena Disparates de muertos y Gassier en 1975, Personajes enfundados o en sacos. La impronta de la huella y las extendidas manchas de tinta negra en los bordes superior e inferior (distancia entre ellas de 241 mm), así como los numerosos pliegues del papel en el sector izquierdo, inducen a suponer que el dibujo fue sometido a la presión del tórculo, probablemente con motivo del calco sobre la lámina de cobre. (Texto extractado de Rodríguez Torres, M.T.: Goya: heraldos de una colecta gráfica, Madrid: Villaverde, 2009).
.