Los Mercaderes Silbestres
1796 - 1797. Pluma, Tinta ferrogálica, Trazos de lápiz negro sobre papel verjurado, 234 x 163 mmNo expuesto
Dibujo preparatorio para el aguafuerte Capricho 11, Muchachos al avío (G02099 / G00644). Forma parte de la serie Los Sueños, compuesta por veintiséis dibujos a pluma, que sirven de base para Los Caprichos. Encabezada por el Sueño 1, El autor soñando, en la serie definitiva y ampliada de Los Caprichos pasó al número 43. Se trata de un tema habitual a la hora de representar en la época pues este tipo de composiciones eran un instrumento al servicio de la crítica ilustrada. La estampa y el dibujo no tienen el mismo esquema compositivo, aunque es similar. Goya, como es habitual, simplifica el número de personajes, pasando de cinco a tres. Se ha apuntado en varias ocasiones la similitud con el cartón para tapices El resguardo de tabacos de 1780. En esa línea, se habla de que pudieran ser contrabandistas andaluces, por la práctica extendida del contrabando de tabaco para burlar los impuestos del monopolio real. Tanto el dibujo como la estampa, son fiel reflejo de la crítica social: en la Biblioteca Nacional nos describe el modo de vida de estos personajes: Los contrabandistas en acecho de cuantos pasan, cerca de un camino, poco se diferencian de los ladrones. El Museo del Prado conserva dos estampas correspondientes a la primera edición del Capricho 11. En otras localizaciones se hallan: un dibujo preliminar del Álbum B, 88, realizado a pincel con tinta china, en la Hispanic Society of America de Nueva York (237 x 147 mm, 1794-95, núm. GW 446/ G I 91); en la Colección Proutè de París, una prueba de estado antes del aguatinta adicional (269 x 202 mm, Núm. H 46.I.2); otra prueba de estado, pero antes de bruñir el aguatinta adicional, en la Bibliothèque Nationale de París (263 x 169 mm, Núm. A 5245); y en la Calcografía Nacional de Madrid una lámina de cobre con recubrimiento electrolítico de acero de la misma serie (219 x 154 mm, 431.63 g. Núm. 3437). En cuanto a observaciones, en el dibujo se aprecia la impronta de la huella de la lámina, dejada por la presión del tórculo durante el proceso de calco sobre la plancha de cobre de 218 x 152 mm, y puntizones verticales de 26-27 mm (Texto extractado de Matilla, J.M.: Goya. Del Sueño al Capricho. Génesis de una serie de estampas, Madrid: Museo del Prado, 1999).