Lux ex tenebris
1814 - 1823. Aguada, Pincel, Tinta de hollín, Tinta parda, Trazos de lápiz negro sobre papel verjurado, 205 x 143 mmNo expuesto
Dibujo del grupo dedicado a las Libertades políticas del Cuaderno C, probablemente en el contexto de la Constitución de Cádiz de 1812. El número "117", manuscrito a tinta parda, y el título "LUX EX TENEBRIS", a lápiz, se consideran autógrafos de Goya. La numeración "16" a lápiz en el margen inferior ha sido atribuida a Román Garreta. El dibujo estuvo adherido a una hoja de papel rosado del álbum que probablemente compuso Javier Goya. En el dorso de este dibujo se ha encontrado el texto "No a todos conviene lo justo", que comenta el siguiente dibujo del Cuaderno (Cuaderno C 118, D4084).
La mujer en el aire, que seguramente tiene en sus manos el texto de la Constitución de 1812, personifica la Verdad que todo lo ilumina frente a las fuerzas del Antiguo Régimen representadas en las sombras. En la portada impresa del texto constitucional aparece una figura de similares características, parecida a su vez a la que simboliza la Verdad en las últimas composiciones de los Desastres de la guerra 79 y 80.
El Cuaderno C constituye un ejemplo de la complejidad de la obra de Goya. Realizado en un arco cronológico comprendido entre los años de la Guerra de la Independencia y los posteriores de la represión fernandina, su temática incide en múltiples facetas de ese momento histórico. Otros autores sin embargo han retrasado la fecha final del cuaderno a los años del Trienio Liberal (1820-23) en función de que algunos dibujos podrían vincularse a la alegría suscitada tras la reinstauración en 1820 de la Constitución de Cádiz, si bien estas composiciones pueden ser interpretadas también en el mismo contexto crítico en que Goya elaboró similares composiciones en su serie de los Desastres de la guerra. El Cuaderno C aborda temas muy variados que van desde aspectos de la vida cotidiana, con presencia de numerosos mendigos, a visiones oníricas del mundo de la noche. Un grupo muy numeroso lo componen los dibujos con condenados por la Inquisición y escenas de la crueldad de las cárceles, si bien, como hemos señalado, no es el tema único. Finalmente, otro conjunto notable incide en la crítica a los hábitos de las órdenes monásticas y en la representación de la vida de los frailes, secularizados tras los decretos desamortizadores de las autoridades francesas.
Es el cuaderno numéricamente más importante y el único que ha llegado casi intacto, sin desmembramientos ni ventas sucesivas, por lo que se encuentra prácticamente entero en el Museo del Prado, procedente del Museo de la Trinidad. De los 126 dibujos conocidos, 120 se encuentran en el Prado, uno en la Biblioteca Nacional de Madrid (C 56), uno en el British Museum de Londres (C 88), dos en la Hispanic Society of America de Nueva York (C 71 y C 128) y otros dos en una colección particular de esta última ciudad (C 11 y C 78) (Texto extractado de Matilla, J. M.: "Álbum C 91, Muchos an acabado asi. Álbum C 101, No se puede mirar", en Goya en tiempos de guerra, Madrid: Museo del Prado, 2008, p. 393).