Modo de volar
1815 - 1816. Aguafuerte, Aguatinta, Punta seca sobre papel avitelado, ahuesado, 337 x 502 mmNo expuesto
La estampa Disparates, 13, Modo de volar, pertenece a una serie que Goya comenzó en 1815, siendo fiel reflejo del contexto histórico y personal del artista que, finalizada la Guerra de la Independencia, vio derrumbarse parte del mundo progresista con el que de algún modo se había identificado. Es previsible que trabajase en ella hasta 1819, momento en el que el cambio de signo político, el triunfo del general Rafael Riego, trajo consigo la proclamación de la Constitución de 1812 y un ambiente de esperanza donde la atmósfera opresiva de los Disparates estuviera fuera de lugar. Inacabados e incompresibles, rompieron con la por entonces versión oficial y propagandística que el resto de los grabadores mostraban en sus estampas, tiempos de adulación personal a Fernando VII. La primera edición fue estampada en 1864 por Laureano Potenciano, en una tirada de trescientos ejemplares para la venta y sesenta para los académicos. Potenciano empleó los criterios de estampación propios de la segunda mitad del siglo XIX, dejando entrapados sobre la superficie del cobre que provocan veladuras en la estampa. La edición académica vio la luz en 1864 con el título de Proverbios, por suponer que las imágenes aludían a adagios populares. El orden de las estampas en la primera edición fue completamente arbitrario, y a pesar de ello esa distribución se mantuvo en las ediciones posteriores, debido a la numeración de los cobres a partir de la segunda tirada, publicada en 1875. Se conocen un total de veintidós composiciones grabadas que en ocasiones es difícil vincular con sus respectivos dibujos preparatorios dada la complejidad compositiva que fueron adquiriendo. Los temas que parecen dar sentido y unidad a esta serie son una expresión crítica universal de la esencia del ser humano, de sus miedos, su violencia, sus creencias, sus vicios y errores.
Tanto la estampa encuadernada de Londres como la que se conserva suelta en la Fundación Lázaro Galdiano de Madrid son pruebas de estado antes de la aguatinta, solo con las líneas de aguafuerte, que muestran a unos hombres provistos de un artilugio volador planeando por un espacio en el que no hay referencia alguna –ni de cielo ni de tierra–. El dibujo preparatorio, también conservado en la fundación madrileña, es muy semejante a estas estampas, pues además de la identidad compositiva mantiene la atmósfera luminosa que caracteriza la mayoría de los preliminares de la serie. Sin embargo, el estado definitivo sufre una gran transformación con la adición de la aguatinta, y como en otros casos se produce el paso de una escena desarrollada de día a la nocturnidad que envuelve las estampas de la serie. De hecho, es la oscuridad de la escena la que confiere el verdadero sentido a la composición, donde la serenidad de los hombres voladores que se deslizan en silencio sobre un espacio indefinido determina el carácter misterioso de esta estampa, que quizá no significa más que la representación de un sueño perenne de la humanidad, cuya naturaleza onírica se evidencia en el Disparate de toritos (G03070), que recuerda la inevitable caída de todo aquello que artificialmente sube y su trágico destino. También el vuelo, como metáfora de la inestabilidad, la irracionalidad humana y la inconstancia de la fortuna, está presente en numerosas obras de Goya, desde sus primeros dibujos relacionados con los Caprichos hasta los últimos incluidos en los álbumes de Burdeos, ejemplos de la imposibilidad humana de materializar los sueños y donde el pintor insiste en lo grotesco de esta pretensión voladora. En cambio, el carácter críptico de la obra de Goya abre otras posibles lecturas de esta imagen. Hacia 1811, fray Francisco Alvarado, un religioso conservador, y por tanto antiliberal, que firmaba sus artículos como El filósofo rancio, comparaba las nuevas ideas afrancesadas con el deseo de volar: No probemos á volar con alas de cera, ni con máquinas aerostáticas. Si pisando por tierra firme tropieza un hombre, ¿qué será embarcándose en un mal burro de palo? Bajo esta perspectiva, volar era, además de un sueño, una metáfora de la innovación política y filosófica a la que los conservadores se mostraban contrarios. Y desde este punto de vista, quizá Goya no esté haciendo una crítica de algo imposible, sino que esté amparando el deseo de libertad que expresa el vuelo. Un vuelo que, pese a la placidez aparente de la estampa, requiere de un esfuerzo por parte de los hombres para mantenerse en el aire, pues han de mover constantemente y de forma sincrónica sus brazos y piernas para batir las alas conectadas al cuerpo a través de las cuerdas. Un esfuerzo similar al que los liberales tuvieron que realizar para mantener sus ideas desde la Cortes de Cádiz. Esta estampa forma parte de la primera edición de los Disparates, editada por la Real Academia de Bellas de San Fernando en 1864, conservando su forma original, en un cuadernillo rústica de color verde. La portada litográfica, estampada de J. Aragon (Urosas 10, Madrid) presenta la siguiente información: LOS PROVERBIOS. / Coleccion de diez y ocho láminas inventadas y grabadas al agua fuerte / POR / DON FRANCISCO GOYA. / Publícala la Rl. Academia de Nobles Artes de San Fernando. / (Emblema de la Academia) NON CORONABITUR NISI LEGITIME CERTAVERIT / MADRID. / 1864. El papel de la portada es de la misma marca y características que el empleado en las estampas, así como en la primera edición de los Desastres de la guerra. Se trata de un papel avitelado con filigrana de media venera (fragmento) y letras J.G.O., 69 x 356 mm; papel fabricado por José García Oseñalde en La Cabrera en Guadalajara (Hernández, C.: Apéndice II. Filigranas, en: Catálogo de las estampas de Goya en la Biblioteca Nacional, Madrid: Biblioteca Nacional, Sociedad Estatal Goya 96 y Lunwerg, 1996, p. 280, fil. 22). (Texto extractado de Matilla, J.M.: Modo de volar, en Matilla, J.M. y Mena, M.B: Goya: Luces y Sombras, Barcelona: Fundación La Caixa, 2012; y https://www.museodelprado.es/goya-en-el-prado/obras/ficha/goya/disparate-femenino-1/?tx_gbgonline_pi1[gocollectionids]=29&tx_gbgonline_pi1[gosort]=d