Narciso
Mediados del siglo XVIII. Lápiz sobre papel, 480 x 337 mmNo expuesto
Pese a una leve infidelidad del dibujante a la hora de reflejar el peinado y estructura general de la cabeza, no cabe duda de que nos hallamos ante el llamado Adolescente llamado “Narciso” (E000124). No hay variaciones, salvo el añadido de un cartel grabado en el plinto con la inscripción “NARCISO”; y ni siquiera este cambio es seguro, porque el dibujante pudo omitir este detalle deliberadamente.
La escultura aparece, ya identificada como “Narciso”, en la lista de obras adquiridas a la Casa de Alba por Felipe V e Isabel de Farnesio, lo que parece suponer su pertenencia anterior a la colección del marqués del Carpio. Llegada a La Granja, fue ensalzada como obra única y original por Ajello. En el Palacio de San Ildefonso, esta escultura fue colocada en la “pieza segunda”, donde la situan tanto Ponz como el inventario realizado a la muerte de Carlos III. Posteriormente, pasó, junto con las demás esculturas, al Real Museo, donde mantuvo, amparada por la inscripción de su plinto, su identificación tradicional hasta que Hübner se la replanteó: según él, este joven desnudo podría ser interpretado como “Genio de la muerte”. Se iniciava así el verdadero estudio iconográfico de esta obra y su prototipo, que ha dado lugar múltiples teorías y que está lejos de alcanzar una solución definitiva: el personaje representado puede ser Hermes, Hipno, Adonis o algún otro ser mitológico; en cuanto a la fecha de creación del original, oscila según los estudiosos entre el siglo V a. C. (obra de Policleto o algún discípulo suyo) y las corrientes neoclásicas del helenismo tardío.
El dibujo forma parte del conocido como Cuaderno de Ajello formado por un conjunto de cincuenta y nueve hojas sueltas, con dibujos a lápiz, destinadas a servir de modelo para la realización de una serie de grabados, que debían ilustrar un catálogo descriptivo de las esculturas reunidas por Felipe V y su esposa, Isabel Farnesio, en el Palacio Real de La Granja de San Ildefonso.
Elvira Barba, Miguel Ángel, El Cuaderno de Ajello y las esculturas del Museo del Prado, Madrid, Museo del Prado, 1998, p.134-135