Bibliografía +
Cruzada Villaamil, Gregorio, Catálogo provisional, historial y razonado del Museo Nacional de Pinturas, Madrid, 1865, pp. 112.
Angulo Íñiguez, D.; Pérez Sánchez, A. E., Historia de la pintura española: escuela madrileña del primer tercio del siglo XVII, Instituto Diego Velázquez, Madrid, 1969, pp. 149-150.
Orihuela, Mercedes, Noticias del Prado. Nuevos depósitos, Boletín del Museo del Prado, VIII (24), 1987, pp. 206.
Orihuela, Mercedes, El ''Prado disperso''. Cuadros depositados en Gerona, LLagostera, Olot, Figueras, Lérida, Poblet, Mataró, Sitges, Sabadell y Villanueva y Geltrú, Boletín del Museo del Prado, XII (30), 1991, pp. 139.
Urrea, Jesús, La Pittura Madrilena del Secolo XVII, Edizioni Carte Segrete, Roma, 1991, pp. 64.
Museo Nacional del Prado, Museo del Prado: inventario general de pinturas, II. Museo de la Trinidad, Museo del Prado, Espasa Calpe, Madrid, 1991.
Carlos Varona, Mª Cruz de, Nuevas noticias sobre las pinturas de Vicente Carducho para el convento de Trinitarios Descalzos de Madrid, Archivo español de arte y arqueología, 72, 1999, pp. 505-520.
El Quijote en Sus Trajes : Trajes y Tipos Sociales en el Qui, Ministerio de Cultura, Madrid, 2005, pp. 224.
Otros inventarios +
Inv. Museo de la Trinidad, Pintura.
Núm. 635.
635. / Sn Juan de Mata montado en una mula con un compañero en otra y á lo lejos la redeccion de cautivos Figs de cuerpo entero y tamº Nat.l / Autor Carducho / Rectifdo Alto 2,37 1/2 Ancho 2,35 / Fdo Rdo sin moldura en id.id. / Nº 40 / S.G.
Catálogo Museo de la Trinidad, 1865.
Núm. 635.
CUADROS ANÓNIMOS DE LA ESCUELA MADRILEÑA. / 635. S. Juan de Mata. / Lienzo. - Al. 2,37. - An. 2,36. - Fig. myr. n. / Epoca: siglo XVII. / En primer término y a la izquierda S. Juan de Mata en hábito de su orden, montado en una mula, acompañado de otro religioso, conduciendo cautivos redimidos. En los últimos términos se ve el principio de la comitiva formada por tres frailes mercenarios que van a caball, llevando uno de ellos el estandarte de la órden. A la derecha, y en último término, las murallas y las puertas de una ciudad, de la cual sale el obispo con palio a recibir al redentor de cautivos.