Santa Águeda
Hacia 1680. Óleo sobre lienzo, 184 x 108 cmDepósito en otra institución
En el cuadro, el pintor ha representado a santa Águeda, monumentalizada y sensual, de cuerpo entero, en pie y levemente girada hacia su derecha. La joven, ataviada con un lujoso ropaje a la antigua, que deja al descubierto parte del pecho, rodea con la mano diestra uno de sus senos -en alusión a su principal atributo-, al tiempo en que apoya la izquierda en una consola, sujetando la palma del martirio. Santa Águeda, en arrebatamiento, alza la mirada al cielo, en donde sobrevuelan dos angelitos: uno en disposición de colocar a la mártir una corona de rosas y otro mostrando un ramo de azucenas, ambos simbolismo de gloria y pureza, respectivamente.
En el lateral izquierdo, Francisco Rizi ha introducido una referencia paisajística, con el martirio de la santa en representación sincrónica. De esta manera, bajo un vaporoso y dorado celaje, reaparece santa Águeda, atada a un poste, en el instante en que dos sayones la torturan: uno de ellos la desnuda, mientras otro le arranca los pechos con unas tenazas. Quintiano, el prefecto romano que, rechazado por la santa, ha ordenado su espantoso suplicio, observa la escena.
La obra, inscrita en el pleno barroco, es paradigma del trabajo de Francisco Rizi. En primer lugar, las figuras, de notorios ecos rubensianos, siguen sus modelos habituales. En segundo lugar, el realzado dinamismo que inviste la escena remite a sus características composiciones. Por último, la suntuosa paleta, de estirpe veneciana -con predominio de los tonos cálidos-, junto a una técnica muy sofisticada, suelta, y chispeante, obedecen a su original factura.
La pintura cumplió su misión devocional en la madrileña Iglesia de los Trinitarios Calzados. Adscrita en el siglo XIX al Museo de la Trinidad, pasó, finalmente, a la colección de pintura española del Museo Nacional del Prado.
Busto Hevia, Gabino, 'Francisco Rizi. Santa Águeda' En: El factor Prado: los depósitos del Museo Nacional del Prado., Museo de Bellas Artes de Asturias,, 2022, p.66-69 nº 12