Cabeza femenina clásica (Juno)
1771 - 1773. Lápiz negro, Pluma, Sanguina, Tinta ferrogálica sobre papel verjurado, 187 x 130 mm. No expuestoÉste es uno de los estudios más potentes del Cuaderno italiano, que ilustra cómo pudieron ser otros dibujos preliminares del artista para pinturas de su periodo temprano, de los que no han quedado más que tres ejemplos de cabezas de ángeles, preparatorios para los frescos de la basílica del Pilar (Museo del Prado, Musée du Louvre y colección particular de Madrid). Al carácter escultórico del rostro se une aquí la sensibilidad pictórica con que el artista ha ejecutado el cabello y la corona.
Esta Cabeza femenina clásica fue relacionada por Wilson-Bareau con el rostro de la gran escultura de Juno Cesi del siglo II a. C. conservada en los Musei Capitolini de Roma, mármol que había fascinado a Miguel Ángel aunque parece más próxima a la Ceres colosal del Museo Pio-Clementino. En cualquier caso, el tipo de corona del modelo captado no aparece tanto en la escultura clásica como en las derivaciones de la pintura clasicista. Prueba de que la copia de Juno Cesi era habitual entre los artistas en Roma, es el dibujo anónimo francés del siglo XVIII que se conserva en el Metropolitan Museum de Nueva York.
Wilson-Bareau también apuntó la proximidad de este dibujo con la cabeza de Santa Bárbara del lienzo pintado por Goya en torno a 1773 (Museo del Prado, P07794), cuyo estudio preparatorio está en la página 88 del Cuaderno. La cabeza de la escultura fue transformada ligeramente por Goya, añadiéndole la corona propia de la joven mártir. (Texto extractado de Mena Marqués, Manuela B. en: Cuadernos italianos en el Museo del Prado: de Goya, José del Castillo, Mariano Salvador Maella. Museo Nacional del Prado, 2013, p. 675).
Sobre el Cuaderno italiano de Goya, véase D06068.