Santa Bárbara (estudio preparatorio)
Hacia 1773. Sanguina sobre papel verjurado, 186 x 129 mm. No expuesto"Estudio preparatorio para la pintura de Santa Bárbara (Museo del Prado, P07794) realizada por Goya en torno a 1773. Es innegable la relación formal entre el dibujo del Cuaderno italiano y el óleo, así como la similar actitud y caracterización de la santa. Existen aún variantes con relación a la pintura definitiva, de las que es significativo el cambio que Goya hizo en la posición de los pies de la santa. En el dibujo están ambos asentados en el suelo, lo que confiera a la figura una actitud estática. En el cuadro, sin embargo, están en posición de caminar con ligereza, mientras que sostiene la custodia con el brazo derecho más extendido en la dirección de su marcha. De ese modo Goya representó visualmente la rápida llegada de la santa, que llevaba la comunión a quienes la invocaban en la hora de la muerte.
Como posible fuente de la imagen, Wilson-Bareau apuntó el mármol clásico de Juno Cesi del siglo II a. C., integrado en los fondos de los Musei Capitolini, una escultura admirada y elogiada por Miguel Ángel como “la más bella obra que había en toda Roma”, aunque parece más próxima a la Ceres colosal del Museo Pio-Clementino.
La representación a sanguina de una cabeza femenina clásica, dibujo de la página 63 (D06068/063) del Cuaderno italiano, se ha considerado inspirada en el mismo modelo de la Juno Cesi y, consecuentemente, se vinculó al proceso creativo de la pintura de Santa Bárbara.
Raquel Gallego ha señalado que la figura de esta página presenta un notable parecido con la escultura de Isabel de Portugal realizada hacia 1772 por Juan Adán para la iglesia de Santa Maria di Monserrato degli Spagnoli en Roma. La pieza de Juan Adán, a su vez, se inspira en la Santa Catalina de Antonio Raggi en la iglesia de Santa Maria dell’Umiltà." (Texto extractado de Mena Marqués, Manuela B. en: Cuadernos italianos en el Museo del Prado: de Goya, José del Castillo, Mariano Salvador Maella [Recurso electrónico] Museo Nacional del Prado, 2013, p. 700).
Sobre el Cuaderno italiano de Goya, véase D06068.