Cinco variantes del escudo de armas del reino de Aragón
1788 - 1790. Toques de pluma, Tinta ferrogálica, Lápiz compuesto sobre papel verjurado, 186 x 130 mm. No expuestoEn la mitad superior de esta página, cinco variaciones del escudo de armas de la corona de Aragón. Todos timbrados con corona, el primero corresponde al contenido del cuartel diestro del jefe del blasón aragonés, con el motivo tradicional de la encina desarraigada, coronada por cruz latina –árbol de Sobrarbe–. El segundo escudo corresponde al cuartel siniestro del jefe de las armas aragonesas, formado por la cruz patada, apuntada en el brazo inferior y adiestrada –cruz de Íñigo Arista, primer rey de Pamplona–. La tercera variante, en campo partido, incluye los motivos del árbol de Sobrarbe y la cruz de Arista, blasón del Aragón antiguo. La cuarta versión, en campo acuartelado, presenta esos mismos motivos en los cuarteles de jefe, y el águila explayada en punta, un elemento que no forma parte de las armas tradicionales de la corona aragonesa. La quinta y última variante, repite en jefe los cuarteles del árbol de Sobrarbe y la cruz de Arista, y en punta la cruz de san Jorge cantonada de cuatro cabezas de moro. Este último motivo, cruz de Alcoraz, corresponde habitualmente al cuartel diestro de la punta y alude a la conquista de Huesca por Pedro I de Aragón en 1096. Tres de los elementos representados coinciden con los motivos tradicionales del escudo de armas de Aragón: árbol de Sobrarbe, cruz de Arista y cruz de Alcoraz. El águila en vuelo explayado es un motivo extraño y, sin embargo, no aparecen representados en ninguna de las cinco versiones los palos o barras de Aragón, propias del cuartel siniestro de la punta del escudo histórico.
Ansón reproduce esta página para ilustrar el contexto del viaje de Goya a Italia y la posible ayuda recibida en Roma del embajador aragonés Tomás Azpuru, del agente general de preces José Nicolás de Azara o de los artistas también aragoneses, Juan Adán y Manuel Eraso, entonces en la Ciudad Eterna y a quienes Goya había conocido en Zaragoza. (Texto extractado de Mena Marqués, Manuela B. en: Cuadernos italianos en el Museo del Prado: de Goya, José del Castillo, Mariano Salvador Maella. Museo Nacional del Prado, 2013, p. 759).
Sobre el Cuaderno italiano de Goya, véase D06068.