Bibliografía +
Inventario: Real Palacio de Aranjuez, Madrid, 1818.
Inventario de las Pinturas del Museo Hecho a la Muerte del R, Inventarios Reales en 12 volúmenes y un índice (fotcopias), [s.n, Madrid, 1834, pp. 71.
Sánchez Cantón, F. J., Pintores de los Borbones, Boletín de la Sociedad Española de Excursiones, 24, 1916, pp. 143.
Paris, Pierre, La peinture espagnole depuis les origines jusqu'au debut, Les Éditions G. Van Oest, París, 1928, pp. lám.55.
Lozoya, Juan de Contreras y López de Ayala, Marqués de, Historia del arte hispánico, IV, Salvat, Barcelona-Buenos Aires, 1945, pp. 517.
Aguilera, Emiliano M., Pintores españoles del siglo XVIII, IberiaJoaquin Gil, Barcelona, 1946, pp. 18.
Sánchez Cantón, Francisco Javier; Pita Andrade, José Manuel, Los retratos de los Reyes de España, Omega, Barcelona, 1948, pp. 168/ lám.12.
Gaya Nuño, J.A, Luis Paret y Alcázar, Boletín de la Sociedad Española de Excursiones, 56, 1952, pp. 140.
Lafuente Ferrari, Enrique, Breve historia de la pintura española, Tecnos, Madrid, 1953, pp. 396.
Delgado, O., Paret y Alcazar, Universidad de Puerto Rico, Madrid, 1957, pp. nº12.
Ars hispaniae: historia universal del arte hispánico, Plus Ultra, Madrid, 1965, pp. 232.
Ceán Bermúdez, Juan Agustín, Diccionario histórico de los más ilustres profesores de las de las Bellas Artes en España, IV, Reales Academias de Bellas Artes de San Fernando y de la Historia, Madrid, 1965, pp. 56.
Salas, Xavier de, Museo del Prado. Catálogo de las pinturas, Museo del Prado, Madrid, 1972.
Museo Nacional del Prado, Catálogo de las pinturas, Museo del Prado, Madrid, 1985, pp. 490.
El Real Sitio de Aranjuez y el arte cortesano del siglo XVII, Patrimonio Nacional, Madrid, 1987, pp. 418.
Goya: nuevas visiones : homenaje a Enrique Lafuente Ferrari, Amigos del Museo del Prado, Madrid, 1987, pp. 398,400,403.
Iglesias, Maria del Carmen, Carlos III y la ilustración: 1788-1988, Ministerio de Cultura, Madrid, 1988.
Symmons, Sarah, Goya. In Pursuit of Patronage, Gordon Fraser, Londres, 1988, pp. 83.
Museo Nacional del Prado, Museo del Prado. Inventario general de pinturas (I) La Colección Real, Museo del Prado, Espasa Calpe, Madrid, 1990.
Buendía, José Rogelio, El Prado. Colecciones de Pintura, Lunwerg Editores, Madrid, 1994, pp. 168.
Morales y Marín, José Luis, Pintura en España: 1750-1808, Cátedra, Madrid, 1994, pp. 210/ lám.120.
Benito Olmos, Aurora, Arte y Musica en el Museo del Prado, Fundacion ArgentariaVisor, Madrid, 1997, pp. 208.
Morales y Marín, José Luis, Luis Paret:vida y obra, Aneto Publicaciones, Zaragoza, 1997, pp. nº11.
Díaz Gallegos, Carmen, Notas y documentos: Dibujos preparatorios para, Reales Sitios, 1997, pp. 70.
Museo Nacional del Prado, Goya y la pintura española del siglo XVIII: guía, Museo del Prado, Aldeasa, Madrid, 2000, pp. 136.
Portús Pérez, Javier, La colección de pintura española en el Museo del Prado, Edilupa, Madrid, 2003, pp. 100.
Mena Marqués, M.B, 'Las clases sociales. La armonía del pueblo' En:, Mena Marques,Manuela B. Goya en Madrid : cartones para tapices 1775-1794, Museo Nacional del Prado, Madrid, 2014, pp. 132-139 [138 f.3.9].
Castillo Álvarez, Silvia, Marcos, muebles y maderas: obras de carpintería, ebasnistería y enmarcado en el Museo del Prado (1818-38), Boletín del Museo del Prado, XXXIII (51), 2015, pp. 100-111 [105].
Objetos presentados +
Baile / danza:
Junto a la tribuna más próxima al espectador se distingue un grupo de músicos: un timbalero y cinco clarineros montados a caballo. Frente a ellos, otro grupo de seis jinetes seguramente siguen la misma formación. Según los documentos del Archivo del Palacio Real relativos a estos festejos, asistían a los mismos dos “orquestas” y los caballos danzaban una contradanza. La fiesta de Parejas es un tipo de ballet ecuestre en el que destaca la doma de los caballos, que debían ir al unísono por parejas, formando figuras geométricas al son de una música de ritmo marcado (Marchas, Gigas, Contradanzas y otras similares). Es una diversión cortesana que se difundió en las cortes europeas desde la de Florencia donde se practicaba en el s. XVII. En España hay constancia desde la década de 1720, durante el reinado de Felipe V, y se hacían asiduamente con Carlos IV, siendo príncipe. Están documentados los gastos de estas fiestas en el Archivo General del Palacio Real entre 1773 y 1788 (Bordas, 2009).
Cestería
Timbal:
A la izquierda del grupo que toca los clarines, un timbalero toca los dos timbales que cuelgan en los costados del caballo. Los timbales están cubiertos con estandartes del mismo color azul claro que los clarines. El músico bate ambos brazos con las baquetas en las manos en actitud de estar golpeando sucesivamente los parches. No se aprecia la forma de la caja del instrumento. Los timbales (atabales en el mundo árabe y medieval) son instrumentos unimembranófonos con caja metálica semiesférica (Proyecto Iconografía Musical, UCM).
Acompañan generalmente a los clarines en la música heráldica y militar. Se tocan en pares colocados en los flancos del caballo. Cada parte tiene una altura sonora diferente con un intervalo variable (modernamente de quinta). En el siglo XVIII empiezan a utilizarse en los conjuntos instrumentales, de donde pasan a la orquesta moderna.
Clarín:
En parte inferior central-derecha de la composición hay un grupo de cinco instrumentistas de viento con trompetas - clarines, montados a caballo. Tres están tocando, mientras un cuarto sujeta el instrumento y el del extremo de la derecha está de espaldas y no se ve la acción. Los instrumentos están descritos vagamente, aunque lo suficiente para ver el tubo de metal dorado, con una vuelta, que se abre en campana. Portan estandartes como es habitual. El registro agudo de la trompeta se conoce como clarín, dándosele este mismo nombre al instrumento en el que se hace. La trompeta es un aerófono de metal con embocadura de boquilla y tubo cilíndrico en su mayor parte, que se abre en campana. La longitud el tubo determina su tonalidad base, a partir de la cual suenan los armónicos naturales. Los sonidos son modificados por la vibración de los labios del tañedor (Proyecto Iconografía Musical, UCM).
Se usó en casi todos los pueblos de la Antigüedad y más tarde en Oriente, antes de generalizarse en el mundo cristiano aproximadamente a partir del s. XIII. En general es un instrumento heráldico y militar que se usa para hacer señales o toques. En este caso se usa en conjunto para hacer melodías sencillas y aumentar la sonoridad en un ejercicio al aire libre.
Flauta dulce:
A la izquierda del cuadro, un niño toca una flauta recta o un pito. Lo sostiene con ambas manos, en actitud de imitar a los clarineros. Apenas descrito visualmente, parece de tamaño pequeño y color dorado. Probablemente es una flauta dulce, ya que la toca con ambas manos y eso parece indicar que tiene más de tres agujeros (Proyecto Iconografía Musical, UCM).
Sombrilla
Carruajes