Mejor fuera vino
1814 - 1823. Aguada, Pincel, Tinta de hollín, Tinta parda sobre papel verjurado, 205 x 143 mmNo expuesto
Dibujo perteneciente al Cuaderno C. El número "23" manuscrito a tinta de hollín y el título "Mejor fuera vino" a lápiz negro, se consideran autógrafos de Goya. La numeración "6" a lápiz en el ángulo inferior ha sido atribuida a Román Garreta. A diferencia del resto de dibujos del Cuaderno C esta hoja no se encuentra adherida al papel rosa característico del álbum elaborado por Javier Goya, sino a un papel avitelado empleado también como segundo soporte de los dibujos Cuaderno C, 80, 96 y 120. No obstante, en el verso de la hoja pueden apreciarse restos del papel rosado.
La ordenación de este dibujo dentro del Cuaderno C ha sido objeto de diferentes propuestas e interpretaciones. López-Rey, pese a apuntar la presencia del número 23, consideró que esta numeración había sido realizada a lápiz, deduciendo que Goya desestimó la inclusión del diseño en la secuencia del Cuaderno. En ocasiones el número ha sido transcrito como "29". En esta posición lo incluyó Gassier en 1947 y 1970, teniendo en cuenta, además, que a partir del C 26 las leyendas dejan de estar escritas con tinta parda a pluma, para ser anotadas a lápiz negro. Ahora bien, aunque en efecto se empleó lápiz para la escritura del título, el número fue trazado con pincel y tinta de hollín muy tenue. Dicho número es el "23". Por tanto, cabría suponer que esa numeración antigua era consecutiva a la del dibujo anterior [D03925], numerado originariamente como "22" y corregido a "23". En este caso debería haberse corregido también la numeración, transformándola en "24". Ahora bien, la corrección no fue realizada, y como consecuencia el álbum carece de número 24 y presenta en cambio dos números 23, uno corregido y actualizado [D03925] y otro en su versión primigenia [D03930].
El Cuaderno C constituye un ejemplo de la complejidad de la obra de Goya. Realizado en un arco cronológico comprendido entre los años de la Guerra de la Independencia y los posteriores de la represión fernandina, su temática incide en múltiples facetas de ese momento histórico. Otros autores sin embargo han retrasado la fecha final del cuaderno a los años del Trienio Liberal (1820-23) en función de que algunos dibujos podrían vincularse a la alegría suscitada tras la reinstauración en 1820 de la Constitución de Cádiz, si bien estas composiciones pueden ser interpretadas también en el mismo contexto crítico en que Goya elaboró similares composiciones en su serie de los Desastres de la guerra. El Cuaderno C aborda temas muy variados que van desde aspectos de la vida cotidiana, con presencia de numerosos mendigos, a visiones oníricas del mundo de la noche. Un grupo muy numeroso lo componen los dibujos con condenados por la Inquisición y escenas de la crueldad de las cárceles, si bien, como hemos señalado, no es el tema único. Finalmente, otro conjunto notable incide en la crítica a los hábitos de las órdenes monásticas y en la representación de la vida de los frailes, secularizados tras los decretos desamortizadores de las autoridades francesas.
Es el cuaderno numéricamente más importante y el único que ha llegado casi intacto, sin desmembramientos ni ventas sucesivas, por lo que se encuentra prácticamente entero en el Museo del Prado, procedente del Museo de la Trinidad. De los 126 dibujos conocidos, 120 se encuentran en el Prado, uno en la Biblioteca Nacional de Madrid (C 56), uno en el British Museum de Londres (C 88), dos en la Hispanic Society of America de Nueva York (C 71 y C 128) y otros dos en una colección particular de esta última ciudad (C 11 y C 78) (Texto extractado de Matilla, J. M.: "Álbum C 91, Muchos an acabado asi. Álbum C 101, No se puede mirar", en Goya en tiempos de guerra, Museo del Prado, 2008, p. 393).