El sueño de san José o La muerte de san Francisco Javier (estudio preparatorio). Anotación de pago a Tomás Goya. Apuntes de motivos vegetales
Hacia 1774. Lápiz negro, Pluma, Sanguina, Tinta parda sobre papel verjurado, 186 x 129 mmNo expuesto
"La participación del hermano de Goya, Tomás, en el encargo de la cartuja de Aula Dei, que ocupó la actividad del pintor entre los años 1772 y 1774, aparece confirmada en varias páginas del Cuaderno (pp. 85, 86 y 90) donde se encuentran anotadas diversas partidas como pago a sus trabajos en el dorado de los marcos. Tomás Goya intervino, además, en el dorado de las repisas de las esculturas entalladas por Manuel Ramírez. En el Libro de Gastos comunes de esta Real Cartuxa de Aula Dei correspondiente al periodo comprendido entre junio de 1739 y diciembre de 1777 –consultado por Ansón–, constan en 1774 varios libramientos de cantidades en concepto de dorado de marcos y repisas.
El dibujo principal que se extiende en ambas páginas representa a una figura masculina yacente con las manos cruzadas sobre el pecho. Está ejecutado a sanguina y los rasgos faciales repasados a pluma. Podría estar vinculado con alguna de las pinturas perdidas del ciclo de la cartuja de Aula Dei, posiblemente con El sueño de san José, coherente con el conjunto de escenas de la vida de la Virgen. El pasaje, narrado en el Evangelio de san Mateo (1-20), describe la aparición de un ángel a san José, a quien le inspira que acepte a María por esposa.
Dicho asunto podría corresponder al episodio perdido en el inicio del lado izquierdo de la nave, como enlace temático entre El nacimiento de María y Los desposorios de la Virgen, del lado derecho. Ansón supuso que la pintura perdida podría ser La presentación de María en el templo, pero sin pruebas que confirmaran esa identificación. No sería descartable, por tanto, como alternativa El sueño de san José.
Sin embargo, resulta evidente la relación formal del dibujo con la pintura de La muerte de san Francisco Javier (óleo sobre lienzo, 56,5 x 42,2 cm, Museo de Zaragoza), que se ha fechado entre 1771 y 1774, antes de la salida de Goya hacia Madrid, y con la que asimismo se vincula la página 135 (D06068/135) del Cuaderno.
En efecto, el santo en éxtasis de esa pintura, que perteneció a la familia del pintor, muestra una actitud similar a la figura tendida del dibujo, mientras que los rasgos del rostro en este último evocan la angustia del agonizante. Podría tratarse, pues, de un estudio preparatorio para dicha pintura.
En la mitad superior de la página 87 aparecen dos apuntes de enredaderas enlazadas en sus correspondientes ejes, posiblemente diseñados con finalidad ornamental para los encuadramientos de las pinturas de Aula Dei. No obstante, la proximidad de los trazos de sanguina a los del dibujo principal induce a interpretar este apunte como un motivo relacionado con La muerte de san Francisco Javier.
Ambas páginas muestran levemente el calco por transferencia de sanguina de los dibujos contiguos." (Texto extractado de Mena Marqués, Manuela B. en: Cuadernos italianos en el Museo del Prado: de Goya, José del Castillo, Mariano Salvador Maella [Recurso electrónico] Museo Nacional del Prado, 2013, pp. 698-699).
Sobre el Cuaderno italiano de Goya, véase D06068.