Mascaras de caricaturas que apuntaron por su significado
1796 - 1797. Pluma, Tinta ferrogálica, Lápiz rojo sobre papel verjurado, 293 x 187 mm. No expuestoDibujo preparatorio para el aguafuerte Capricho 57, La filiación (G02145). En conjunto los veintiséis dibujos a pluma, que sirven de base para Los Caprichos, forman la serie de los Sueños. Encabezada por el Sueño 1, El autor soñando (D03923), en la serie definitiva y ampliada de Los Caprichos pasó al número 43. Se trata de un tema habitual a la hora de representar en la época. Aparecen en la composición un hombre de pie leyendo a una mujer, ambos enmascarados. Otro hombre les observa con un anteojo, cuyo primate mira fijamente al espectador. Al fondo, se encuentran varios personajes. La disposición de la estampa no se corresponde en su totalidad con la del dibujo preparatorio, pues el hombre que lee se ha sustituido por una mujer, y hay dos personajes detrás de pie, en vez de uno, los cuales llevan un sombrero distinto al de la composición original. La temática de la futura estampa (que coincide con la del dibujo preparatorio) la conocemos por los manuscritos que se conservan tanto en el Museo del Prado de Valentín Carderera como en el que se encuentra en la Biblioteca Nacional. Se dice en el primero de ellos: Aqui se trata de engatusar al novio haciendole ver p.r la egecut.a2 quienes fueron los padres, abuelos, visabuelos, y tartaraab.s de la S.ta y ella quien es? luego lo verà. En el segundo manuscrito se vislumbra aún más el significado: La gente vana pretende descender de hombres grandes, cuando los Parientes lexanos apenas se conocen, y es necesario anteojos para ver lo que está cerca. Se aprecia a todas luces la crítica social de Goya. El Museo del Prado conserva una serie de obras relacionadas con el Sueño 11 (G02145/G00651). En otras localizaciones se encuentran: por un lado, en el Museo del Louvre un dibujo preliminar realizado a tinta china del Álbum B, 59 (?); por otro, en la Calcografía Nacional de Madrid una lámina de cobre con recubrimiento electrolítico de acero de la misma serie (217 x 152 mm, 503.05 g. Núm. 3483). En el dibujo se observa la impronta de la huella de la lámina, dejada por la presión del tórculo durante el proceso de calco sobre la plancha de cobre de 218 x 153 mm, además de marcas de la huella de la lámina en la parte superior del papel e indicios de plegado en los ángulos, que permite deducir que la hoja estuvo doblada al pasar por el tórculo. También se aprecia sanguina frotada en el reverso de la hoja, operación que se realizaba para facilitar la transferencia de sectores de la imagen sobre la lámina por efecto del repaso de las líneas del dibujo. Tal vez los retoques de sanguina en algunas partes de la imagen correspondan al calco por presión (Texto extractado de Matilla, J.M. y otros: El libro de los Caprichos. Francisco de Goya: dos siglos de interpretaciones, 1799-1999. Catálogo de los dibujos, pruebas de estado, láminas de cobre y estampas de la primera edición, Museo Nacional del Prado, Madrid, 1999, pp. 21, 298).