Si son de otro linaje
1812 - 1814. Lápiz negro, Sanguina sobre papel verjurado, agrisado, 169 x 212 mm. No expuestoDibujo preparatorio para Desastres de la guerra, 61, Si son de otro linage. En un ambiente urbano de densas atmósferas, apenas esbozado con ligeras referencias arquitectónica, Goya muestra el camino que a través del hambre conduce a la muerte: los que piden en las calles, los que a duras penas subsisten de la caridad, los moribundos y una vez más los muertos. Por primera vez en el arte, Goya presta especial atención al hambre, de tal modo que las diecisiete estampas dedicadas a mostrar el padecimiento en Madrid se convierten en una versión moderna de Los cuatro jinetes del Apocalipsis, en las que se encuentran reunidas la guerra, el hambre, la peste y la muerte. Si en estampas anteriores asistíamos a la dicotomía generada por la violencia entre víctimas y verdugos, en éstas Goya nos muestra cómo el hambre no afecta a todos por igual, habiendo víctimas que lo padecen y privilegiados que lo evitan e incluso se favorecen a su costa, reiterando de este modo su aspecto crítico. El título apunta en este sentido, reforzado por la conjunción "si", que utilizada en su comienzo da énfasis a la expresión. Pero, como es habitual, a través del título Goya induce a la reflexión. ¿A quiénes se refiere? ¿Quiénes son de otro linaje? ¿Los que piden en la calle una ayuda, mal vestidos, famélicos, extenuados y ya medio muertos, o el grupo de personas elegantes, en el que destacan dos hombres vestidos a la moda inglesa con sus carriks, tocados con bicornio o chistera y acompañados de jóvenes y bellas mujeres que apenas de intuyen tras ellos, y ante quienes adoptan una orgullosa e insolidaria actitud, de las que sus rostros dan testimonio? (Texto extractado de Matilla, J.M.: Si son de otro linage, en: Goya en tiempos de Guerra, Madrid, Museo Nacional del Prado, 2008, p. 324)