Disparate alegre
1815 - 1819. Aguada roja, Sanguina sobre papel verjurado, 214 x 316 mmNo expuesto
El dibujo preparatorio para Disparates, 12, Disparate alegre pertenece a una serie que Goya comenzó en 1815, siendo fiel reflejo del contexto histórico y personal del artista que, finalizada la Guerra de la Independencia, vio derrumbarse parte del mundo progresista con el que de algún modo se había identificado. Es previsible que trabajase en ella hasta 1819, momento en el que el cambio de signo político, el triunfo del general Rafael Riego, trajo consigo la proclamación de la Constitución de 1812 y un ambiente de esperanza donde la atmósfera opresiva de los Disparates estuviera fuera de lugar. Inacabados e incompresibles, rompieron con la por entonces versión oficial y propagandística que el resto de los grabadores mostraban en sus estampas, tiempos de adulación personal a Fernando VII. Esta serie nos muestra a un artista que da rienda suelta a su creatividad realizando dibujos muy trabajados, en los que subyacen trazos de lápiz o sanguina que esbozaron una composición que fue progresivamente complicándose y adquiriendo una de las cualidades fundamentales de los Disparates, la atmósfera, lograda con intensas y variadas aguadas: pinceladas de distinto grosor y longitud, más o menos diluidas, casi secas en ocasiones, suaves o quebradas, definiendo las figuras o simplemente esbozando las masas. Los temas que parecen dar sentido y unidad a esta serie son una expresión crítica universal de la esencia del ser humano, de sus miedos, su violencia, sus creencias, sus vicios y errores.
La composición de Disparate alegre, uno de los más claros de la serie, se ha seguido con bastante fidelidad en la estampa (G02180). Goya ha utilizado diferentes clases de pincelada para conferir apariencias muy diversas a la aguada: transparentes u opacas, largas o quebradas y húmedas o casi secas. De este modo, y combinándolo con los blancos del papel, crea una escena vibrante, acorde con el tema festivo representado. En origen, Goya empezó a utilizar esta hoja para otra composición que descartó casi de inmediato, ya que sólo es posible advertir una cabeza de ojos muy abiertos tras la mujer que baila en el centro. El título de la prueba conservada en Boston alude a ese supuesto carácter alegre de la escena, que es evidentemente disparatado, pues resulta sorprendente la presencia de tres mujeres sin duda jóvenes frente a tres hombres deformes y viejos. Si tenemos en cuenta la elección cromática, encontramos que Goya ha querido sobre todo destacar a través de la blanca luminosidad las figuras de los tres hombres viejos que, pese a su evidente deformidad, tratan de mantener ese ritmo festivo que marcan las tres mujeres jóvenes. La caracterización de estos tipos masculinos está presente en otras obras de Goya y su presencia sugiere, en contraste con la juvenil belleza de las mujeres, esa desigualdad e inadecuación que se establece en las relaciones entre hombres y mujeres o entre los deseos libidinosos de ellos y los intereses de ellas. Una vez más, encontramos ese tema recurrente de la falsedad, la mentira y el interés que caracteriza gran parte de las relaciones entre los géneros. Por otra parte, los personajes masculinos con las piernas entreabiertas y las manos en su cintura, han estado asociados a la relajación sexual, como la estampa titulada Y se le quema la casa (G02106), o varios dibujos como Disparate cruel (D04280), o el Ciego enamorado de su potra (D04044).
El artista ha insinuado en el dibujo la atmósfera nocturna a través de unos sencillos trazos de la aguada en la parte superior y ha dejado el blanco del papel para dirigir nuestra atención hacia aquellos puntos que quiere destacar: el cuerpo obeso en primer término y, frente a éste, los escotes y los brazos de las mujeres y los rostros de los otros dos hombres, que conforman así una secuencia semicircular a través de la cual se identifica el movimiento del baile. Fue titulado por Sánchez Cantón como Danza de majos. Manuela Mena en 1984 puso en relación este diseño con el apunte del Baile popular (D04167) situado en el reverso de Cabeza de agonizante (D04166), fechado en 1818. (Texto extractado de Matilla, J.M.: Disparate alegre, en Matilla, J.M. y Mena, M.B.: Goya en tiempos de Guerra, Madrid: Museo Nacional del Prado, 2008).